jueves, 4 de septiembre de 2014

It's a kind of magic, it's a funnel chart

Estos días estoy trabajando en un informe de conclusiones en el que he incluido unos funnel charts.

Qué es un funnel chart
El funnel chart es un gráfico que muestra, en nuestro camino hacia la conversión -de clientes potenciales a clientes reales-, dónde vamos perdiendo clientes, cuántos y por qué. Se llaman así (funnel=embudo) porque esta información puede plasmarse en un gráfico de barras horizontales (en el que cada barra es una fase del proceso) que al visualizarlo recuerda perfectamente la forma de un embudo. Así que, además de ser estéticamente muy bonitos, la importancia de la información que transmiten los hace aún más bonitos: son hipermegabonitos.

Es por ello -porque me gustan tanto y los encuentro tan útiles-, que mediante un ejemplo ficticio los comparto aquí. Éstos que veréis en concreto salen de investigar el grado de conocimiento, notoriedad y uso que tienen nuestros productos. Son unos gráficos que suelen gustar mucho a la dirección general y departamental, porque configuran una "big picture", transmiten ese "gran mensaje" con el que suelen quedarse después de ver una larga presentación: "Así que la gente nos conoce pero no nos usa" o "Tenemos un producto genial, que gusta a la gente. El problema es que no nos conocen". Suelen ser mensajes de este tipo.

Cuando los datos se convierten en información visualmente bonita que de forma fácil te está transmitiendo qué es lo que tienes que hacer ... Y cuando además esa información es capaz de entenderla cualquier persona, no hace falta que sea matemático, ni analista, ni de marketing, ¿no os parece que es un poco ... mágico?

La analítica web es importante para saber qué está pasando con nuestra web, nuestros productos y nuestra empresa. Pero preguntar a los clientes/visitantes/usuarios es igual de importante y no hay que descuidarlo. Es un trabajo que hay que hacer complementariamente.

Esto que os cuento es un caso práctico, un ejemplo basado en un caso real, al que rebautizaremos aquí como empresa X que ofrece, entre otros, los servicios A y B.

Se realizó una encuesta online dirigida a usuarios registrados de la empresa X. El objetivo principal de la investigación era conocer el grado de satisfacción de los usuarios registrados respecto a la web, así como de los servicios que ofrece la empresa. Para ello, se definió una encuesta con objeto de realizar, después de la recogida de datos, un sencillo análisis descriptivo que permitiese disponer de un marco general de información de referencia.

El cuestionario se dividió en bloques, uno de los cuales estaba destinado a averiguar el grado de conocimiento, notoriedad y uso de los servicios de la empresa X.

Observemos este gráfico:
Nota: La notoriedad la entendemos como "en qué medida nos tienen presentes en su mente", y la forma de medirla es a través del conocimiento espontáneo. Es decir, preguntamos a la gente "¿qué servicios conoces de la empresa X?" sin sugerir respuestas, y los servicios que nombren serán los "notorios" para estas personas, pues son los que tienen presentes en mente en aquel momento. Si les preguntamos "¿Y conoces el servicio x, y, z?" sugiriendo respuestas, y contestan que sí, eso nos estará midiendo el conocimiento.

En el gráfico vemos, del total de los encuestados, qué porcentaje de gente conoce el servicio A, cuántos -además- lo tienen mentalmente presente, cuántos lo han contratado alguna vez y cuántos lo utilizan habitualmente.

Pero el gráfico también muestra otra información (aún más) relevante: las "pérdidas".
  • La diferencia entre todos los encuestados y los que nos conocen, nos muestra una pérdida por falta de conocimiento de nuestro producto/servicio.
  • La diferencia entre la gente que nos conoce cuando le hemos nombrado el servicio A vs. la gente que -además- nos lo ha nombrado de forma espontánea cuando les hemos preguntado qué servicios conocen de nuestra empresa, nos muestra una pérdida por falta de notoriedad.
  • En el paso del conocimiento a la compra, tenemos una pérdida por falta de conversión. Hay gente que nos conoce pero no nos ha utilizado nunca, así que no les estamos convirtiendo.
  • Y la gente que nos ha probado alguna vez pero ya no nos ha vuelto a usar más, nos está suponiendo una pérdida por abandono

Observemos qué ocurre con el servicio B:

Los gráficos nos muestran los problemas que tenemos con estos servicios. Pero también nos están contando las soluciones ... 

En el caso A tenemos un problema: la gente no nos conoce, no sabe que ofrecemos este servicio. La solución pasará por centrar el trabajo en la COMUNICACIÓN de este servicio: darle prioridad en nuestras comunicaciones directas a los usuarios por email o en nuestros boletines, darle más protagonismo visual a este servicio en la página web, publicitarlo, hablar más de él en redes sociales ... Y realmente vale la pena hacerlo, porque tenemos un buen servicio. Si os fijáis, la poca gente que sí lo conoce, además lo tiene muy presente (lo asocia mucho con nuestra empresa), lo ha probado alguna vez y además lo usan mucho regularmente!

Y en el caso B tenemos un problema distinto: es probablemente el servicio con el que la gente nos identifica más, pero algo pasa que no están dando el paso de probarlo y, además, de la gente que lo ha probado, muy pocos lo han vuelto a usar. Así que en este caso tenemos un problema con la CONVERSIÓN y otro con el propio PRODUCTO, y habrá que investigar y trabajar más en estas otras áreas.

Si os fijáis, en estos gráficos no se aprecia el "efecto visual embudo" que comentaba al principio ya que, al querer resaltar bien las pérdidas de cada fase, he optado por las barras verticales que se apoyan en una misma base horizontal.

¿Qué os han parecido estos gráficos? ¿Los conocíais? ¿Utilizáis gráficos de embudo habitualmente? Yo les llamo "gráficos Pedret", en alusión al profesor que me los enseñó. Espero que se hayan entendido y que os animéis a obtenerlos desde las encuestas que hagáis a vuestros clientes/usuarios/visitantes! En el online, desde el lado del cliente potencial y/o real se obtiene un punto de vista (voice of customer) que complementa muy bien y enriquece el que se obtiene desde el otro lado, el de la analítica web, desde el cual también podemos montar otro tipo de funnel chart (con los visitantes que llegan a la página, los que realizan algún paso -consultan, navegan, descargan un documento o rellenan formulario- y los que finalmente acaban comprando online).

**********
**********
Posts recientes:

miércoles, 23 de julio de 2014

Jobs, Gates, Packard & my Grandpa: a mix of great ideas for life and business

Mis learnings de este combinado explosivo ...

Del famoso discurso de Steve Jobs en 2005 a los alumnos que se graduaban en Stanford:
  • You've got to find what you love: el trabajo ocupa una gran parte de nuestra vida y la única manera de sentirnos satisfechos es hacer un buen trabajo. Y para ello, debemos amar aquello que hacemos.
  • Un día vamos a morir. Todos. Así que tengamos el coraje de seguir a nuestro corazón e intuición porque ellos ya saben, de alguna manera, lo que nosotros realmente queremos llegar a ser. Todo lo demás es secundario.
  • Keep hungry, keep footloose. Tan pocas palabras para decir tantas cosas ... Sé tu mismo, sin los miedos del "qué dirán" o "qué pensarán". O, como decía Gandhi, "vive como si fueras a morir mañana y aprende como si fueras a vivir para siempre".
¿Vas a emprender algo? Atento a los consejos de Dave Packard, en su libro The HP way:
  • Consigue a los mejores. A las personas que vas encontrando a lo largo de tu carrera profesional, con las que sientes que existe una buena sintonía personal y profesional, no las dejes escapar. Así formaron Dave y Bill a su equipo en los inicios de HP.
  • Con amigos. Bill Hewlett y Dave Packard reconocen que su amistad, mutuo entendimiento y respeto entre ellos fue el núcleo de su exitosa relación en los negocios.
  • Habilidades complementarias. Si te asocias con alguien, mejor que vuestras habilidades se complementen.
  • Manage by walking around. Comunica en persona para reforzar la seguridad de las instrucciones que se dan por escrito.
  • Todos responsables. Incluso los niveles más bajos de la organización, pues a menudo son también los que están más cerca del cliente.
De las 11 Reglas de Bill Gates para los jóvenes, publicado en Forbes.es: Todas me gustan, pero destaco cuatro:
  • La vida  no es justa, acostúmbrate a ello.
  • Si piensas que tu profesor es duro, espera a tener un jefe.
  • Freír hamburguesas no te quita dignidad. Tus abuelos tenían un nombre para ello, lo llamaban oportunidad.
  • Si metes la pata no es culpa de tus padres. Así que no te lamentes de tus errores. Aprende de ellos.
Si tenéis hijos adolescentes os recomiendo la lectura de las 11 reglas. Vale la pena compartirlas con vuestros hijos :)

Y finalmente de mi abuelo, que de él también aprendí mucho!
  • Sé buena persona. Si haces el bien, tendrás las puertas abiertas allá donde vayas.
  • Apártate de lo malo. Sólo da problemas.
  • Trabaja mucho. Y pon mucho cariño en todo lo que hagas.
  • Queda bien con todo el mundo. Trata bien a todos tus clientes, sean quienes sean.
  • Sé ordenado. Es importante para que las cosas funcionen bien.

¿Más sobre mi abuelo? Consejos de un sabio y Sastres, pintores y responsables SEO: distintos oficios, mismo arte.

martes, 8 de julio de 2014

Aumentar las visitas de la web conociendo mejor a los visitantes. Caso práctico.

Os presento a los visitantes mayoritarios de mi blog personal.


Conocerles no fue fácil. Ni rápido. Es un trabajo laborioso, requiere tiempo y paciencia. Pero es muy importante hacer este ejercicio, y hacerlo constantemente. Porque conocerles más y mejor permite saber qué les interesa y eso genera ideas sobre nuevos contenidos a incorporar en nuestro blog o nuestra web.

Este post recoge mi experiencia personal sobre cómo, conociendo mejor a mis visitantes, conseguí pasar de tener una página con un tema de interés para un segmento de público, a tener, al cabo de tres años, una sección sobre ese mismo tema que hoy registra más de 4.000 páginas vistas al mes. Y la clave estuvo en conocerles mejor para poder crear y ofrecerles más contenido útil y de su interés.
"Datos, datos y datos por todas partes, pero ni un sólo pensamiento para reflexionar" (John Allen Paulos, Doctor en Matemáticas, autor de libros superventas en EEUU, en La Contra de La Vanguardia del 23/06/2014). 
La información y las ideas están en los datos, así que hay que ir a por ellos. Analizar datos debe servir para algo, básicamente para obtener información que nos conduzca a la acción, a tomar decisiones que nos hagan crecer y mejorar. Pero cuando tienes muchos datos delante a veces resulta difícil saber por dónde empezar a analizar e investigar. Si tengo una página web, ¿por dónde puedo empezar a buscar información o datos que me sean de utilidad?

Analítica web: el análisis de estadísticas en tu página web

Google Analytics es el programa de estadísticas que pone Google a tu disposición de forma gratuita y que puedes instalarte con relativa facilidad pegando un código que ellos te proporcionan en el HTML de todas las páginas de tu web. ¿Qué puedo analizar con Google Analytics? Escuchemos a los expertos. A los que saben. ¿Qué nos dice al respecto, por ejemplo, Avinash Kaushik, autor de Analítica Web 2.0 (libro considerado como "la biblia" de la analítica web)?

Céntrate primero en la obtención de elementos globales relevantes (los macro-insights): cuántos visitantes tienes, de dónde vienen, qué es lo que quieres que hagan los visitantes en tu web y qué es lo que realmente hacen.

Fíjate en los indicadores principales (visitas, visitantes, páginas vistas, tiempo promedio en el sitio ...) y sus tendencias. Para ello puedes crearte un "cuadro de mandos" en un excel en el que fácilmente puedas ver la evolución de estos indicadores por meses.

Piensa en resultados: todo lo que hagas en tu página web debe ir orientado a incrementar ingresos, reducir costes y mejorar la satisfacción y fidelidad del cliente.

Distingue métricas de KPIs (Key Performance Indicators), que son indicadores clave para tu negocio que te ayudan a evaluar qué tal estás cumpliendo tus objetivos de empresa.

Todas estas buenas ideas salen de su libro y puedes consultar algunas más en estos dos resúmenes que hice de una parte del libro (la que llevo leída):
Hasta aquí el "por dónde empezamos" a analizar. Pero ¿de dónde sacamos más información sobre el "cómo son nuestros visitantes"?

Analiza las palabras clave que utilizan los visitantes para llegar hasta tu página web. Lamentablemente Google Analytics ha dejado de proporcionar esa información. Pero existen alternativas para rascar un poco de información a través de las palabras clave. Este post de la web State of Digital es un buen recordatorio de estas alternativas que tenemos a nuestro alcance ahora que las palabras clave en Google Analytics son not provided.

Segmenta las visitas: analiza un contenido específico
  • Cómo llegan hasta él (qué palabras clave se han usado)
  • Qué comentarios han dejado en la página
  • Cuánto tiempo pasan en la página?
  • Qué otras páginas consultan?
  • Vuelven a venir? Hasta cuántas veces? Y qué miran?
  • Cuándo vienen? (en qué momento del año) Y qué relación puede haber entre el contenido que hemos creado y la fecha en la que vienen? (para detectar si existe algún tipo de estacionalidad en las visitas)
Toda esta información nos puede servir para:
  • Crear perfiles: descubrir y entender qué características conforman un determinado tipo de usuarios que visitan nuestra web. 
  • Desarrollar nuevos contenidos a ofrecer a estas personas. Los perfiles nos permiten conocer mejor a nuestros usuarios y cuanto más les conozcamos, más ideas podremos generar sobre las cosas que les interesan y que les podemos ofrecer. 
  • Detectar posibles incidencias en la web en cuanto a usabilidad o navegación (inconsistencias, incidencias, problemas de comprensión que pueden tener los usuarios).

Un caso práctico: la sección Portaventura en el blog personal Relatos de Meri

La sección Portaventura: hoteles y recomendaciones del blog Relatos de Meri (mi particular laboratorio de experimentos), al principio era sólo una página pero, gracias al análisis de las palabras clave, los comentarios y toda esta información que comentaba, saqué ideas para crear más contenido relacionado.

Después de tres años, hoy esa página se ha convertido en una sección de ocho páginas con más de 4.000 páginas vistas mensuales. Observar, analizar, comparar y segmentar lo que pasaba mediante Google Analytics me sirvió para descubrir esas tres cosas: PERFILES, NUEVOS CONTENIDOS e INCIDENCIAS:

Compuse el perfil de las personas que visitan páginas de esta sección:
  • Se trata de gente con una alta motivación (ya han decidido que van a ir a Portaventura o tienen una fuerte predisposición a hacerlo, y además dejan comentarios en el blog y hacen preguntas sobre sus dudas).
  • Quieren preparar bien su viaje con antelación (hay puntas de visitas en los días anteriores a los momentos vacacionales).
  • Existe estacionalidad en sus visitas (verano, Semana Santa, Navidad, puentes y festivos).
  • Principalmente buscan información sobre cuál es la mejor alternativa de alojamiento y consejos y recomendaciones para visitar el Parque.
  • Tienen poca dispersión: vienen a lo que vienen, llegan a una página de Portaventura y se quedan a navegar por las otras páginas de esta sección. Pero no visitan otras páginas del blog. 
Eso generó ideas sobre nuevos contenidos de interés que podría ofrecer la web de Portaventura (y que actualmente no tiene) para estos potenciales visitantes del Parque:
  • Portaventura no tiene ninguna sección, accesible desde la HomePage y visualmente atractiva, que ofrezca Consejos y recomendaciones para visitar el parque. Sin embargo sí tienen un pequeño enlace a pie de página con las Normas del Recinto, que en realidad contiene mucha información que se podría utilizar para esa posible sección. Creo que ahí no se está sacando el máximo provecho del lenguaje que emplean sus potenciales visitantes. ¿Cuántas personas que planifican su viaje a Portaventura van a entrar en Google y ponen "normas de portaventura" frente a las que ponen "consejos para visitar portaventura" o "recomendaciones para ir a portaventura"?. Creas una sección con un enfoque atractivo para el visitante pero es que además, depende de cómo orientes la redacción de su contenido, estarás aprovechando de mejor manera para "recordar" las normas del recinto a la gente que teniendo un pdf con aspecto de contrato.
  • Pulseras Express. Las pulseras express te permiten acceder a las atracciones sin hacer tanta cola, son una especie de "pase VIP". Muchas personas que quieren ir a Portaventura han oído hablar de ellas, pero no saben exactamente en qué consisten, qué modalidades hay, qué precio tienen, cómo y dónde se adquieren, si hay descuentos ... Y lo buscan en Internet. Pero la web de Portaventura no da esa información, no hay una sección dedicada a las Pulseras Express. De nuevo, sólo existe una breve alusión a las modalidades de estas pulseras en el enlace "normas del recinto", que es un documento .pdf accesible al pie de la página.
Estos dos ejemplos muestran que, aunque las visitas a nuestra web se cuenten por millones, no significa que no haya espacio para seguir mejorando cosas.

Detectar alguna incidencia de usabilidad. Incluso analizando los datos del blog, pude llegar a entender que hay algún pequeño problema (fácilmente remediable) a la hora de realizar determinados procesos en su web, como por ejemplo la búsqueda de un hotel concreto en el que los usuarios quieren alojarse. La base del problema reside en dar un poco por sentado que los visitantes ya conocen qué hoteles hay en el recinto (cuántos hay y de qué tipo son) y cómo se reserva habitación en ellos.
    Observa, analiza, compara y segmenta. Espero que el ejemplo os haya resultado inspirador. Podéis consultar la información con más detalle y ver las conclusiones de este análisis aquí:
    Informe Sección Portaventura en el Blog Relatos de Meri - 2013.

    sábado, 7 de junio de 2014

    Merchandising, la máxima expresión del CRO en marketing offline

    "Yo venía a comprar cuatro cosas y al final he salido con el carro lleno". Seguro que alguna vez habéis tenido este pensamiento al salir del supermercado. Y a lo mejor ibais con la lista de la compra en mano pero es igual: habéis salido cargados de cosas que no estaban en la lista. ¿Qué ha pasado? Pues que las grandes superficies tienen departamentos de marketing que aplican técnicas de merchandising para que salgáis de vuestra experiencia de compra lo más cargados posible de productos. A eso se le llama saber convertir :)

    "Cuando entras en un hipermercado, todo está pensado al milímetro para que te vayas con el máximo de compra posible"

    ¿Es que acaso se creía alguien que los carritos metálicos de los hipermercados se manejan con dificultad y se tuercen a la derecha porque sí, porque están mal hechos? Pues no. Están muy bien diseñados ...

    Normalmente asociamos el merchandising a los pequeños artículos que crea una empresa para promocionar su marca entre el gran público y que suelen repartirse en determinados eventos: llaveros, gorras, pelotas de playa ... Pero en realidad el merchandising es algo más amplio.

    Qué es el merchandising
    "El merchandising es el conjunto de estudios y técnicas comerciales que permiten presentar el producto en las mejores condiciones, tanto físicas como psicológicas, al consumidor final. En contraposición a la presentación pasiva, se realiza una presentación activa del producto o servicio utilizando una amplia variedad de mecanismos que lo hacen más atractivo: colocación, presentación, etc.

    El merchandising incluye toda actividad desarrollada en un punto de venta, que pretende reafirmar o cambiar la conducta de compra, a favor de los artículos más rentables para el establecimiento. Los objetivos básicos del merchandising son: llamar la atención, dirigir al cliente hacia el producto, facilitar la acción de compra.

    Las técnicas se basan principalmente en la presentación, la rotación y la rentabilidad, comprendiendo un conjunto de
    acciones llevadas a cabo en el punto de venta destinadas a aumentar la rentabilidad, colocando el producto en el lugar, durante el tiempo, en forma, al precio y en la cantidad más conveniente"
    .Fuente: Wikipedia

    Ejemplos de cosas que están muy pensadas cuando estamos dentro de una gran superficie
    • Los productos de primera necesidad (sal, azúcar, aceite, huevos) nunca os los encontraréis al entrar en la tienda. Primero tendréis que pasear un rato antes de localizarlos.
    • Por contra, ¿que tipo de productos suele haber alrededor de las cajas? Productos de compra impulsiva, con los que caemos fácilmente mientras hacemos cola (chicles, caramelos, chocolatinas, pilas ...)
    • La música: normalmente no suele ser música muy marchosa, que nos acelere. Si la hay, más bien suele ser tranquila, para que tengamos una experiencia de compra relajada y, por tanto, duradera.
    Entre las marcas existen auténticas peleas para ocupar centímetros de lineal
    Hay estudios que constatan que nuestra velocidad media con el carro es de un metro por segundo. Y la visualización de un artículo se produce en 1/3 de segundo. Así, cada referencia debe tener como mínimo 30 cm, aunque eso es una premisa aconsejable, pues dependerá también del tamaño del establecimiento. En cualquier caso, el lineal del establecimiento es limitado y debe acoger a todo el surtido del punto de venta. El lineal que ocupe cada referencia debe estar comprendido entre un lineal mínimo (umbral de percepción) y otro máximo (umbral de saturación). Simplemente fascinante ... (Si os interesa conocer más sobre el mundo de los lineales en el punto de venta os aconsejo la lectura de este capítulo que la Editorial McGraw-Hill dedica al mundo de los lineales en tiendas, supermercados y grandes superficies (pdf de 22 páginas).

    Nuestro cerebro y los productos que metemos en el carro
    ¿Sabíais que nuestra parte derecha del cerebro está asociada a nuestras emociones? Pues esa parte tiene conexiones con lo que hacemos con nuestra mano izquierda. Y la parte izquierda de nuestro cerebro, la parte racional, controla lo que hacemos con la mano derecha. Y eso también se tiene en cuenta a la hora de colocar los productos en el lineal. Normalmente está todo pensado para que en nuestra "ruta" por el hipermercado, las estanterías en las que los productos nos quedan en la derecha sean productos de compra más racional. Y cuando las estanterías nos quedan a la izquierda, solemos tener al alcance de la mano productos de compra más "emocional". De nuevo, fascinante ...



    Por cierto que la imagen la he sacado del blog Biología a Color, en un post dedicado al cerebro y las emociones que vale la pena leer.

    Qué podemos hacer para luchar contra esto
    Hay algunos "truquitos", sí ...
    • Ir a comprar con la lista de la compra en mano.
    • Nunca ir a comprar antes de comer o antes de cenar. La compra en un hipermercado hay que hacerla con el estómago lleno.
    • No llevar a los niños con nosotros.
    • Y bueno. Ahora que habéis leído todo esto, tal vez esta información os ayude a refrenar vuestros impulsos a la hora de coger productos y meterlos en el carro :)
    Todo esto lo aprendí en clases de marketing, con los profesores Gustavo Martínez (actual presidente global de JWT, que con sede en Nueva York y más de 200 oficinas en 90 países es considerada la agencia de publicidad más antigua del mundo) y Josep Mª Bonmatí (director general de AECOC, profesor de la asignatura Merchandising en el año 94, en la Licenciatura de Investigación y Técnicas de Mercado -Facultad de Económicas de la UB-). Y me quedé tan fascinada que todavía recuerdo esas clases y he podido escribir sobre ello!

    ¡Traslademos ahora todas estas ideas al mundo online y las tiendas virtuales!

    "Cuando entras en una página web, todo debe estar pensado al milímetro para que el usuario acabe convirtiendo su visita en un acto de compra"

    Supongo que por eso ahora me gusta tanto leer y escuchar todo lo que tiene que ver con CRO (Conversion Rate Optimization) ...

    viernes, 4 de abril de 2014

    Resultado de mi experimento Seovolución

    Qué es Seovolución
    El segundo concurso SEO (Search Engine Optimization) puesto en marcha por ForoBeta, que empieza el 1 de Enero de 2014 y finaliza el 6 de abril de 2014.

    En qué consiste el concurso
    En posicionar la palabra Seovolución en Internet, concretamente para ocho buscadores. Para conocer en detalle el funcionamiento del concurso, las bases o reglas de participación, los premios y las preguntas frecuentes, puedes visitar este enlace de la página de Forobeta: concurso Seovolución 2014.

    ¿Participo?
    Desde el momento en que escribo sobre ello se puede decir que sí. Pero no con el objetivo de ganar, sino para dar algún que otro empujoncito a los que sí quieren ganar y, sobre todo, para experimentar.

    En qué consiste mi experimento
    En ver hasta dónde puede llegar un contenido que:

    • No va a tener detrás estrategias de linkbuilding ni de social media. 
    • Se ha publicado seis días antes de que finalice el concurso. 
    • Está intentando posicionarse en Google para una palabra clave (keyword) muy competida, en el sentido de que estará muy y muy bien trabajada por parte de los participantes que aspiran a ganar.
    • Sólo va a tener una mención desde otro de mis blogs -Relatos de Meri- (el más importante, si hablamos en términos de visitas, de cantidad de contenidos y de constancia y regularidad en la publicación de los mismos).

    Resultado del experimento
    Martes 01/04/2014. A seis días de que finalice el concurso, escribo y publico dos entradas sobre Seovolución:


    Jueves 03/04/2014. A cuatro días de que finalice el concurso:

    • De las dos entradas que he escrito, se ha indexado primero la publicada en Relatos de Meri: Seovolución: mi última paranoia
    • Ha tardado dos días en ser indexada y se ha colocado en la décima página de resultados de búsqueda en Google.es para la palabra Seovolución.
    • La entrada en el blog Con Ojos de Marketing aún no se ha indexado.


    • Los dos blogs a los que he dedicado mención están top10 en Google.es para la palabra a posicionar. En realidad estaban ambos en primera página ayer. Hoy ya hay uno en segunda página. Y el que está en primera página es top1.
    Viernes 04/04/2014.

    • No hay cambios respecto ayer por lo que respecta a mis entradas. Google no me ha indexado aún la página de este blog, he dejado pasar demasiado tiempo sin publicar. Pero alguna que otra anécdota ha ocurrido con los participantes del top10 y me ha hecho mucha gracia. 
    • La entrada que mencioné y enlacé desde aquí y que era top1 ya perdió la posición, aunque sigue estando en primera página.
    • La conclusión de hoy es que me lo estoy pasando bien. Y ya está.

    Domingo 06/04/2014.
    Hoy finaliza el concurso. El post que tenía en la página 10 de resultados de búsqueda ha subido dos páginas, estando ahora en la octava página de Google.es.
    El otro post sigue sin estar indexado.

    Mirércoles 16/0472014.
    Han pasado diez días desde que acabó el concurso. Finalmente se indexó el contenido que me faltaba y el que ya estaba indexado, mejoró posiciones sin hacer nada. Así que finalmente tengo un post en la página 7 de resultados de búsqueda y otro en la 9. El balance final es que no es para estar contento pero podría ser peor (hay que tener en cuenta que no he llevado a cabo ninguna acción para conseguir buenas posiciones). Y sobre todo, me he distraído y he podido experimentar y observar comportamientos. Sin duda eso es lo mejor que saco!

    martes, 1 de abril de 2014

    Seovolución, el concurso SEO de Forobeta

    seovolucion concurso seo forobeta 2014
    Ésta es mi última locura: no porque no vaya a cometer más, sino porque es la más reciente, "the latest but not the last".

    Me he enterado e interesado por un concurso de posicionamiento en buscadores que organiza Forobeta. En esta edición, el objetivo es posicionar la palabra Seovolución en Internet.

    ¿Cómo me he enterado?
    Leyendo el último post del blog de Guillermo Valls, que lleva por título, claro está, la palabra a posicionar: Seovolución. Es uno de los blogs sobre SEO que sigo habitualmente (a través de mi panel de blogger) porque me gusta ese espíritu de hacer pruebas y de estar en constante experimentación que se respira en él. Aunque debo confesar que muchas veces me supera la parte técnica, por el perfil técnico de su autor. Pues eso, que así es como me he enterado de este concurso y ahí queda de paso mi primera mención.

    ¿Qué pretendo?
    Obviamente ganar no, de lo contrario no iría haciendo menciones tan gratuitas a gente que ni conozco. Pero ayudar a ganar con menciones a los que sí participan y quieren ganar ... ¿por qué no? Si lo piden, tengo un blog, puedo hacerlo y la reseña que han escrito (en la que piden menciones) me ha gustado ... pues por qué no. Así que ahí va mi segunda mención (con el "dofollow" bien colocadito): es para Chuiso, y su Seovolución: el golpe definitivo. ¿Por qué? Porque es la entrada que estaba primera cuando lo he mirado y crear una entrada que se posiciona primero, merece premio :) Aunque la satisfacción personal que se obtiene para mí ya es una pasada!

    Finalmente también debo admitir que siento gran curiosidad por comprobar a qué puede aspirar una entrada en un blog como éste, que no es más que un hobby personal, una distracción que muevo poquísimo en redes sociales y que tampoco lo haré en este caso para mi post sobre Seovolución. Ni redes sociales, ni pedir menciones, ni estrategia de linkbuilding, ni dominios especiales, ni nada. A lo bestia. Entonces, ¿confiándolo todo a qué? Pues a los contenidos, a la constancia y a la antigüedad. A unos contenidos de cierta calidad (ya veis qué modesta la niña) publicados con cierta regularidad (eso se podría poner perfectamente entre comillas) en un blog con cierta antigüedad (cinco años). Un humilde blog que habla de marketing, que es una afición a la que dedico poco tiempo y tiene unas cuantas mejoras de SEO por aplicar -dicho sea de paso, para que nadie se me lance a la yugular, es algo de lo que soy consciente-. Pero en este blog pongo mi cariño y entusiasmo para escribir sobre lo que me gusta, siempre pensando que también puede ser de utilidad. Escribo poco en él pero escribo desde hace ya un tiempo, así que me muero de ganas de saber hasta dónde puede llegar el blog por sí solo: el peso de la esencia del blog frente a las estrategias de linkbuilding y social media. Diosss, lo estoy escribiendo y por dentro voy pensando "Meri, como una cabra. Pero sí, adelante". De lo único que voy a tirar es de una mención al post desde otro de mis blogs, Relatos de Meri. En ese blog la temática no pega nada con lo que aquí nos ocupa. Pero estos blogs no dejan de ser mis juguetitos, mi particular laboratorio de experimentos. Y el de los relatos es el "blog madre", el que siempre he mimado más, el que he dado de alta en directorios y el que goza de un buen enchufe -está enlazado desde LaVanguardia.com-. Es el que ha tenido siempre más visitas y en el que, por cierto, escribí una entrada que mantuvo la primera posición en Google durante algo más de un año con una densidad de la palabra clave igual al 0% !! Flipante, no? Y hablo de una keyword que tenía dos millones de resultados de búsqueda ...

    Pues venga. Sin entretenerme más, me lanzo a experimentar! Y si has llegado hasta aquí, recuerda: NO menciones, NO likes, NO tweets ... (madre mía, justo lo contrario de lo que debería estar pidiendo ... qué locura). Pero me mantengo: sin dinamizar, frente a una altísima y trabajada competencia y a ver qué pasa.

    martes, 19 de noviembre de 2013

    Posicionamiento en buscadores de Fernando Maciá y Javier Gosende

    Acabo de terminar la lectura del libro "Posicionamiento en buscadores. Edición 2012" de Fernando Macíá y Javier Gosende y aquí doy algunas orientaciones -basadas en mi opinión personal- para quien esté valorando comprárselo y leérselo.

    Lo primero que debo advertir es que para mí no es un libro de lectura. Es un libro que he leído, releído, subrayado, he hecho anotaciones ... En definitiva: es un libro de estudio. Es un libro para tenerlo ahí, siempre a mano. Es un libro con el que puedes ir leyendo, aprendiendo y haciendo "paraditas" para ir aplicando lo que vas aprendiendo en un blog que tengas o en tu página web. Eso me ha hecho valorarlo como una especie de "Biblia" del posicionamiento en buscadores. Para mí el libro de @fernandomacia y @javiergosende es al SEO lo que el libro de @avinash es a la analítica web o el libro de Philip Kotler al marketing: un imprescindible si pretendes abordar esta disciplina.

    De qué trata el libro
    El libro es un completo repaso a todo lo que tiene que ver con el posicionamiento de páginas web en buscadores. Empieza poco a poco y te lo va explicando todo, entrando también en temas técnicos, aunque técnicamente no es que sea muy muy profundo (diría que para eso está su otro libro, Técnicas Avanzadas de Posicionamiento en Buscadores). Pero sí que entra en temas técnicos y abarca bastantes cosas.
    Y este repaso se hace desde un enfoque muy "marketiniano", es decir, el SEO entendido como una parte de lo que debe ser la estrategia global (y especialmente online) de la compañía, así que siempre te permite estar viéndolo con esa perspectiva, como un elemento dentro de un conjunto de otros elementos relevantes que también aborda el libro.

    A quién se lo recomiendo
    Aconsejo el libro a las personas que se están iniciando en el conocimiento de la disciplina SEO (Search Engine Marketing), sea cual sea su perfil. Si no es un perfil técnico y es más de marketing, también. Porque todo está muy bien explicado y es fácil de entender, incluso lo más relacionado con programación.

    Y también aconsejo al libro a quienes sientan que ya tienen una base de conocimientos sobre posicionamiento en buscadores pero que éstos no les permiten sentirse aún suficientemente seguros en el tema.

    Qué es lo que más me ha gustado
    Lo que más me ha gustado del libro es que sienta las bases de lo que es el posicionamiento en buscadores y que te da método. El libro te da conocimientos, metodología de trabajo y recursos (herramientas) que te permitirán asentar bien las bases del SEO. Y en mi caso particular, también me ha gustado mucho poder adentrarme en aspectos más técnicos del SEO y aprender detalles técnicos concretos. Así pues, el libro me ha dado pautas, ha puesto orden a mis conocimientos sobre SEO y también me ha hecho aprender cosas muy concretas que no sabía. Por ejemplo, ya sabía cómo poner un texto alternativo para imágenes en un enlace y por qué es importante ponerlo. Pero no sabía qué atributo había que poner en un enlace para no perder zumo de popularidad en la página web (nofollow). Y ahora también conozco, por ejemplo, las herramientas que hay en el mercado para medir la popularidad del sitio web. O detalles como cuánto debe medir un buen título (entre 50-65 caracteres está bien), cuál es la densidad de palabras clave aconsejada (en torno al 3%) o qué son los sitelinks y qué factores ayudan a que Google te los otorgue. Como os decía, pues, detalles muy concretos.

    Algunos ejemplos
    Especial atención puse en el capítulo 8, que trata de la optimización desde el punto de vista de aspectos de programación, de aspectos de contenido y de límites de los buscadores (prácticas penalizables). En ese capítulo se habla de la arquitectura de la web, de la organización de contenidos y de qué tipo de dominio nos conviene escoger en casos más complejos, como cuando nos dirigimos a una audiencia multilingüe o multinacional. Ésas son algunas de las partes más "técnicas" que os comentaba, en las que me ha gustado entretenerme.

    El capítulo 13 del libro te da las pautas para tener un punto de partida, una metodología y unas herramientas en la medición de una campaña SEO. Es decir, cuando pongas en marcha una campaña SEO, qué es lo que deberás medir y cómo puedes hacerlo. Puedes profundizar en este capítulo con este resumen que hice de él: cómo evaluar una estrategia de posicionamiento web en Internet, resumen que me fue bien para retener conceptos y que periódicamente releo porque me parece muy importante.

    Otro ejemplo en el que notarás esa metodología y esas herramientas que te comento está el el capítulo 14, en el que encontrarás:
    • Consejos concretos para posicionar tu blog
    • Consideración de Google Places, Google Noticias y Youtube como canales de posicionamiento para nuestros productos/web
    • Concienciación de la importancia de tener la web preparada y adaptada a dispositivos móviles, dadas las tendencias de evolución del mercado hacia el uso creciente de tablets y smartphones.
    Y me gustó mucho el abordaje de la definición de las palabras clave. Más o menos ya sabemos todos que una cosa es lo que vendemos y otra cosa es cómo buscan en Internet nuestros clientes potenciales eso que vendemos. Así que hay que definir unas palabras clave relacionadas con nuestra actividad y nuestros productos para basar sobre ellas la construcción de nuestra página web. ¿Y cómo lo hacemos? ¿Cómo definimos esas palabras clave? Pues ahí es donde de nuevo noté ese aporte de método, que guarda mucho paralelismo con la metodología de un plan de marketing:

    Primero hay toda una fase de "análisis", en la que debes:
    • Confeccionar una la lista de palabras clave con las que crees que los clientes potenciales te podrán encontrar:
      • Puedes hacer una lista personal,
      • Puedes preguntar a colaboradores (brainstorming), 
      • Pero también debes saber cuáles son las múltiples herramientas que existen en el mercado y en las que te puedes apoyar. 
    • Investigar las palabras clave que usa tu competencia.

    Todo empieza, pues, con una fase de análisis que incluye dos partes: un tipo de análisis más "interno", (donde uso todos los recursos para investigar qué palabras clave definen mejor lo que yo vendo) y un análisis "externo" (que sería la parte del mercado y la competencia).

    En el plan de marketing vendría a continuación la fase de diagnóstico. Pues aquí, en este caso de las palabras clave, es un poco lo mismo: la decisión, la elección de las palabras clave con las que finalmente me quedaré. En un plan de marketing ese "diagnóstico" se suele basar en la elaboración de un DAFO: un cuadro en el que podamos ver claramente (y que nos permita luego valorar y tomar decisiones) nuestras fortalezas y debilidades (que podremos deducir con la información obtenida del análisis interno) y las amenazas y oportunidades que presenta el entorno (que podremos detectar gracias al análisis externo que hemos hecho). Pues bien, en el caso de las palabras clave, también existen unos criterios que debemos sopesar y que deben ayudarnos a elegir las palabras clave. Éstos son: populares, con poca competencia, con alta conversión visita/cliente y relacionadas con el negocio.

    Y finalmente en un plan de marketing, después del análisis y diagnóstico, vendría el establecimiento de unos objetivos, unas estrategias y un plan de acciones concretas. Y aquí lo que viene es la definición de la estrategia de distribución de palabras clave en el sitio web. Como dice el libro, "no podemos decirle a los buscadores que las 40 palabras clave distribuidas en las 40 páginas de nuestro portal son de igual importancia en nuestra web (...) La clasificación de las palabras clave en el mapa del sitio de una web puede encuadrarse en 3 grandes grupos: palabra clave genérica (core keyword), palabras clave secundarias y palabras clave de long tail".

    Bueno, y ya no te cuento más. Creo que para convencerte de que es un buen libro es más que suficiente ;) Así que si te dedicas al marketing online, empiezas con el SEO o eres un emprendedor que desarrolla su proyecto en Internet, es una lectura super-adecuada y recomendada :)

    ****
    ****
    Tal vez también te interese:

    Cómo evaluar una Estrategia de Posicionamiento Web en Internet
    El resumen del capítulo 13 del libro Posicionamiento en Buscadores. Edición 2012 de Fernando Maciá y Javier Gosende, uno de los que más disfruté por el aporte de metodología y herramientas de trabajo que me proporcionó.

    Analítica Web 2.0 de Avinash Kaushik
    Por qué leerse el libro, cuál de las dos versiones del autor escoger y algunos mensajes importantes.

    Lo que aprendo de Avinash
    Algunos conceptos interesantes que me voy encontrando al paso de la lectura del libro de este autor. En este caso, sobre el análisis diario del clickstream (secuencias de datos que llaman a la acción).

    Qué es y cómo medir el engagement
    Un poco de luz arrojada por parte de Avinash Kaushik sobre este concepto tan poco preciso.

    Libros de Marketing y Segmentación de Mercados
    Mi particular selección de libros recomendados en este área.

    Mis posts más recientes:


      miércoles, 9 de octubre de 2013

      Qué trabajo cabe esperar de una Agencia SEO

      He podido comprobar personalmente que hay emprendedores que saben de negocios, de su negocio y saben moverse y relacionarse adecuadamente para poner en marcha sus proyectos. Pero no todos saben de marketing online, aunque, como buenos emprendedores, se preocupan por este tema y empiezan a indagar. Y entonces alguien les habla de Social Media, de la importancia de estar en redes sociales y de "hacer SEO" en su web, de contactar con una agencia SEO para que les lleve el posicionamiento de su web en los buscadores de Internet ... Si ése es tu caso, aquí me gustaría explicarte llanamente, usando un vocabulario inteligible y huyendo de tecnicismos, en qué puede ayudarte exactamente una agencia SEO.

      Así pues, te comento a continuación qué tipo de análisis puede hacer una Agencia SEO para tu empresa y qué cabría esperar de ellos, es decir, una vez analizado todo lo que te proponen, en qué se puede materializar su trabajo.

      Qué servicios puede hacer una Agencia SEO para nuestra empresa

      1. Análisis de Palabras Clave (Keyword Research)
      Un análisis de palabras clave sobre las cuales debemos basar la construcción de nuestra web. Una cosa es qué ofrecemos (cuál es nuestro producto) y otra cosa es cómo busca la gente en Internet nuestro producto (qué palabras clave -keywords- ponen en el buscador para localizar lo que nosotros ofrecemos).

      Esta investigación se podría equiparar a lo que tradicionalmente es la "Fase de Análisis (Interno+Externo)" en un Plan de Marketing, es decir, un análisis que comprenda nuestra web (nuestro producto, lo que ofrecemos), nuestro mercado y nuestra competencia. Qué ofrecemos, a quién nos dirigimos, quién ofrece estos productos en Internet, cómo lo hacen (con qué palabras clave trabajan) y quiénes están en primeras posiciones para estas palabras clave.

      Del Keyword Research cabría esperar unas conclusiones sobre cuáles son las palabras clave más aconsejadas sobre las cuales orientar nuestros contenidos web y nuestra estrategia de posicionamiento en Internet.

      2. Análisis Técnico
      Un análisis exhaustivo de todo lo que afecta a la programación web con el objetivo de optimizar la página técnicamente, es decir, prepararla lo mejor posible para que pueda ser correctamente indexada y "premiada" con buenas posiciones por los buscadores. Eso incluye aspectos como la usabilidad, la accesibilidad, la navegabilidad, la construcción de URLs (las direcciones web de nuestras páginas), la arquitectura de la web (cómo está estructurada en secciones, categorías, sub-categorías) y todos aquellos aspectos técnicos que afectan a la velocidad de carga de las páginas de nuestra web.

      Del análisis técnico cabría esperar un documento con instrucciones concretas de carácter técnico para los programadores web, con el fin de que puedan aplicar las mejoras de programación que permitan tener una web optimizada técnicamente.

      3. Análisis de Contenidos
      La persona que dentro de una empresa se encarga de crear contenidos para la página web no tiene por qué ser el programador o el informático. En teoría debería ser una persona con capacidades para redactar y estructurar contenidos y con unos conocimientos mínimos de html y SEO. Así que a esta persona hay que ayudarla a mejorar su trabajo del día a día para que pueda optimizar la creación de contenidos alineados con la estrategia de posicionamiento web.

      La agencia SEO puede analizar aspectos relacionados con la optimización de contenido: analizar que no tengamos contenido duplicado, los elementos que componen nuestras páginas (títulos, descripciones, cabeceras e imágenes), así como la manera como construimos enlaces internamente (páginas de nuestra web que apuntan a otras páginas de nuestra web).

      Del análisis de contenido cabría esperar unas orientaciones para el responsable de crear contenidos en la página web, que le permitan optimizar la creación de contenidos orientados a mejorar la visibilidad de la web en Internet.

      4. Análisis SEO (Posicionamiento en buscadores)
      Cuando ya tenemos la web enfocada a las palabras clave que hayamos decidido y están aplicadas las correcciones técnicas y de contenido que nos han indicado, ya tenemos la página web optimizada. Hemos realizado una serie de cambios orientados al SEO que debemos ser capaces de medir, para después poder evaluar y valorar los resultados. ¿Cómo evaluamos la implementación de todas estas acciones? Midiendo los siguientes aspectos:
      • Indexación (cuántas páginas de nuestra web están accesibles desde los buscadores de Internet)
      • Ranking de posiciones (en qué lugar estamos posicionados para las búsquedas con las palabras clave seleccionadas)
      • Popularidad (cuántas páginas web –y cuántos enlaces- apuntan a nuestra web)
      • Tráfico web (visitantes, visitas, páginas vistas, evolución de objetivos, ratios de conversión, evolución tráfico branded vs. non-branded, tráfico de redes sociales, etc.)
      El tráfico branded (“de marca”, la gente que nos busca por nuestro nombre) nos interesa pero para el posicionamiento web nos interesa más ver cómo evoluciona el non-branded, puesto que son las visitas que habrán llegado hasta nosotros mediante el uso de palabras clave en buscadores.

      Para valorar todos estos aspectos es importantísimo:
      • Tener un punto de partida sobre el que referenciar el análisis. Es decir, cuántas páginas indexadas tenemos en la actualidad, cuántas webs y cuántos enlaces apuntan a la nuestra, qué ranking de posiciones tenemos actualmente ... De dónde partimos.
      • Determinar cuál va a ser ese período de valoración (por ejemplo, seis meses). Una vez aplicados todos los cambios orientados al SEO y pasados seis meses, ver cómo ha evolucionado nuestra indexación de páginas, nuestra popularidad, nuestro ranking de posiciones y nuestro tráfico web.
      Del análisis SEO cabría esperar dos tipos de Informe: 
      1. Informe de posicionamiento en Internet, que incluya los datos y la evolución de las posiciones conseguidas en palabras clave, páginas indexadas, popularidad -nº de enlaces que apuntan a nuestra web-.
      2. Informe de tráfico web, para el que nos podríamos confeccionar un sencillo cuadro de mandos con los indicadores que consideremos más importantes -por ejemplo, visitantes únicos, visitas, páginas vistas, etc.-. 
      El informe de posicionamiento es importante para ver la evolución de nuestra visibilidad en Internet. Pero el informe de tráfico web todavía lo es más, porque, como dicen @fernandomacia y @javiergosende en su libro "Posicionamiento en Buscadores. Edición 2012", el posicionamiento al final es un medio, no un objetivo en sí mismo. El objetivo es conseguir tráfico cualificado hacia nuestra web, es decir, visitas de personas interesadas realmente en nuestros productos y convertir esas visitas, es decir, que nos compren.

      5. SEM (Search Engine Marketing)
      Las acciones SEO pueden tardar semanas, incluso meses, en dar resultados en forma de posiciones y visitas. Si nosotros queremos un incremento de visitas desde el momento cero, o nos interesa incrementar las visitas en un determinado momento de ese período de valoración que nos hemos marcado, podemos acompañar la estrategia SEO con una campaña SEM (Search Engine Marketing).

      Así pues, la agencia SEO puede proponernos una campaña SEM en plataformas de pago por clic (PPC) como Google Adwords. Son los anuncios de pago o "enlaces patrocinados", los espacios que dispone Google para anunciantes y que, además de verse en el buscador, pueden llegar a verse en su "red de display" (otros sitios web con los que tiene acuerdo para mostrar determinados anuncios que estén relacionados con la temática de lo que se anuncia). Para ello puede detallarnos el presupuesto que invertiría así como los anuncios propuestos (el copy -el redactado- y la página destino a la que enlazarían) y las palabras clave por las que se apostaría.

      En ese caso, además de la propuesta, podemos esperar de la agencia un informe de seguimiento de la campaña SEM, que incluya cambios en los anuncios (tanto en los textos publicitarios como en las palabras clave por las que apostamos) en función de la evolución de impresiones (nº de veces que se visualiza el anuncio por parte de los internautas), clics y CTR (ratio de clics por impresiones).

      Y eso es todo, espero que te sirva de ayuda. El objetivo de todo lo expuesto hasta aquí es dar una pauta a los emprendedores que saben de negocios pero no de marketing online, que les sirva para enfocar las reuniones de trabajo con una agencia SEO. Y si has llegado hasta esta página siendo alguien que trabaja en una agencia SEO, estaré encantada de que puedas hacer aportaciones que sirvan de ayuda, contrastar mi visión con tus opiniones e incluso dejar tus datos de contacto, con el fin de poder proporcionar posibles alternativas de agencias SEO a los emprendedores que lleguen hasta aquí.

      **************
      **************
      Tal vez también te interese:

      Mi opinión personal y resumen del libro, incluyendo ejemplos de lo que puedes aprender así como recomendaciones sobre el perfil de persona a la que le puede ir muy bien leer este libro.

      Metodología y herramientas, todo ello extraído del libro de Fernando Maciá y Javier Gosende "Posicionamiento en buscadores. Edición 2012." El post es un resumen de uno de los capítulos del libro que está dedicado a este tema.

      Mi recomendación personal para profesionales del marketing online que van más fuertes en el "online"que en el "marketing".

      lunes, 23 de septiembre de 2013

      Libros de Marketing y Segmentación de Mercados

      Lo que leerás a continuación es mi recomendación personal de libros de marketing tradicional, del de toda la vida, para los profesionales del marketing online que van más fuertes en el "online" que en el "marketing". Espero que te resulte de interés!!

      Utilizo Twitter para reciclarme profesionalmente y ponerme al día en todo lo que tiene que ver con el marketing online -analítica web, CRO (optimización de la tasa de conversión), redes sociales, marketing de contenidos y posicionamiento en buscadores (SEO)-. Así, leo periódicamente a mis cuatro referentes contados sobre estas áreas (los que yo he elegido para no perderme en la inmensidad de información que circula por Internet).

      En general, veo mucho expertise en profesionales del mundo online que tienen un background técnico (informática o una ingeniería, por ejemplo). Y son menos las personas que vienen del mundo del Marketing tradicional, el de toda la vida. Y entonces me he preguntado: ¿y tú, Meri? Tú que sí tienes una formación y una trayectoria profesional vinculada al mundo del Marketing, tú que ahora estás apostando por aprender sobre el online y lees libros de analítica web y posicionamiento en buscadores, ¿qué libro de marketing le recomendarías tú a una persona que se encuentre en la situación opuesta, es decir, que tiene unos conocimientos y/o experiencia sólida en online y quiera fortalecer sus fundamentos de marketing? Pues el primer libro que debo recomendar es Dirección de Marketing, de Philip Kotler. Es la Biblia del marketing para todos los que hemos estudiado esta disciplina. Creo que el libro de Kotler es al Marketing lo que el libro de Avinash (Analítica Web 2.0) es a la Analítica Web o el libro de Fernando Maciá (Posicionamiento en Buscadores) al SEO: un indispensable. Y entonces he pensado: sí, muy bien. Pero ... y más allá del Kotler, ¿qué? Hombre, el Kotler ya es muy muy completo (muchas páginas) pero he encontrado la respuesta en una estantería de mi casa: he rescatado un trabajo de documentación que hice, junto a un compañero de clase de la universidad, sobre segmentación de mercados. Un trabajo de 100 páginas sobre el ámbito de la segmentación de mercados estructurado en los siguientes apartados:

      1. Segmentación y toma de decisiones en Marketing
      2. Principios, requisitos y bases de la segmentación
      3. Técnicas y criterios de segmentación
      4. Estrategias de segmentación

      He disfrutado mucho releyéndolo. Y el disfrute se tornaba asombro cuando iba comprobando que no hay ni una sola frase que se haya quedado obsoleta, todo sirve igual hoy en día y eso que es un trabajo que hicimos en el 93!! Fue para la asignatura optativa Segmentación de Mercados de la Licenciatura en Investigación y Técnicas de Mercado (ITM) de la Facultad de Económicas de la Universidad de Barcelona y el profesor (Ramón Pedret) nos puso un sobresaliente. Y como os comentaba, he encontrado la respuesta en la sección de Bibliografía, es decir, los libros en los cuales nos basamos para hacer el trabajo. Así que ahí van unos cuantos libros de marketing más que recomiendo de mi parte:
      • Marketing Estratégico, de J.J Lambin
      • Dirección de Marketing, de Enrique Ortega Martínez
      • Manual de Investigación Comercial, de Enrique Ortega Martínez
      • Administración en Mercadotecnia, de Kenneth R. Davis
      • Marketing Estratégico, de Alberto l. Wilensky
      • Fundamentos del Marketing, de W.J. Stanton
      • Enciclopedia del Marketing Deusto-Agostini
      • Marketing Management, de J. Guiltinan y G. Paul
      • Market Segmentation: concepts & applications, de James F. Engel, Henry F. Fiorillo y Murray A. Cayley
      • Principios y prácticas del Marketing, de Richard H. Buskirk
      • Publicación de Análisis Multivariable y Marketing, de Ramón Pedret Yebra
      Yo creo que en el mundo online todo cambia muy deprisa pero en el mundo del marketing no tanto. El marketing evoluciona, pero no al mismo ritmo que el marketing online, donde hay cosas que se pueden quedar desfasadas en cuestión de meses. De hecho, alguna vez he oído afirmaciones sobre consumidores, usuarios, marketing, segmentación de mercados y medición de resultados en algunas ponencias actuales -o en las redes sociales, con montones de retuits- como si fueran grandes revelaciones actuales pero que en realidad parecen sacadas de las clases de la universidad en la que estudié hace veinte años. Así que estoy convencida de que al que lleva asentados unos buenos conocimientos de marketing de toda la vida, éstos le siguen valiendo mucho para trabajar en marketing online.

      ¿Y tú? ¿En qué te sientes más fuerte, en marketing o en online? Anímate a dejar tus opiniones y recomendaciones de libros de marketing y/o marketing online!

      ***
      ***
      Este post se lo dedico a Ramón Pedret, uno de los mejores profesores que tuve en la universidad, y a J.A, el compañero de clase con el que hice este trabajo de Segmentación de Mercados y con el que unos años más tarde me acabé casando :)

      Como curiosidad (y para tener constancia digital de la existencia de un trabajo muy especial -sólo guardo una copia impresa de algo que marcó un antes y un después en mi vida!-), a continuación detallo el índice de contenido de este trabajo de documentación. Y al final de todo, algunas de las frases que me ha gustado reencontrar.


      Algunas frases y mensajes interesantes sobre segmentación de mercados y marketing que se recogen en el trabajo de documentación:

      • Los especialistas de marketing empezaron a estructurar el mercado en base a variables del marketing mix para evolucionar posteriormente hacia una estructuración basada en el consumidor.
      • La segmentación es una posible forma de estructurar el mercado, basada en la relación existente entre un grupo de consumidores que comparten unas características determinadas que los distinguen de otros consumidores que forman un segmento diferente.
      • La aparición de la segmentación del mercado se produjo en la década de los años 60, cuando las estrategias de las empresas basadas en la producción se abandonaron para pasar a una estrategia basada en los consumidores, es decir, en la satisfacción de sus necesidades.
      • El concepto de la segmentación de mercados puede entenderse en un doble sentido: como estrategia de marketing y como técnica estadística.
      • Segmentar es subdiferenciar un mercado en subgrupos homogéneos de clientes (compradores/consumidores/usuarios) que merezcan o exijan políticas de marketing diferentes.
      • "El corazón del marketing estratégico moderno puede describirse como el marketing SBP (segmentación, blanco, posicionamiento). Eso no obvia la importancia del marketing CGC (comida, golf, cena) sino que proporciona, más bien, una estructura más amplia para conseguir un éxito estratégico en el mercado". P. Kotler.
      • Los vendedores no han mantenido siempre esta visión estratégica de mercado. Sus pensamientos han pasado por tres fases: marketing masivo, marketing de producto variado y marketing de públicos objetivo.
      • La segmentación de mercados permite preparar estrategias de marketing adecuadas a cada segmento, organizar la distribución según las características de compra y compaginar mensajes informativos según hábitos y estilos de vida.
      • Fases del proceso de segmentación de mercados según la Enciclopedia de Marketing Deusto-Agostini:
        • Definición del mercado a segmentar
        • Elección de los criterios de segmentación
        • Determinación de los segmentos del mercado
        • Estudio detallado de las características de cada segmento
        • Elección del segmento o segmentos a los que quiere dirigirse la empresa
        • Definición de la política de marketing para cada segmento elegido
      • El principio básico de segmentación consiste en encontrar unas características que puedan unir a una parte del mercado de consumidores para convertirlo en un "target de mercado" o público objetivo en el cual queremos introducir un determinado producto. En otras palabras, un solo producto no puede satisfacer a todos los consumidores, puesto que éstos son heterogéneos: existen necesidades, gustos y apetencias distintas.
      • Criterios de separación de individuos en grupos: dentro grupos, máxima homogeneidad / entre grupos, máxima heterogeneidad.
      • La segmentación debe cumplir dos exigencias: ser EXHAUSTIVA (ha de cubrir a todos los individuos, todos deben estar clasificados) y ser EXCLUSIVA (los individuos pertenecen a un grupo o a otro).
      • Para que la segmentación pueda ser eficaz como estrategia de marketing en la empresa es necesario que la elección de los diferentes criterios y variables se realice teniendo en cuenta las siguientes condiciones generales sobre los segmentos: deben ser medibles, rentables, accesibles, accionables y significativos (referido éste último tanto al tamaño del segmento como al potencial de crecimiento del mismo).
      ***
      ***
      Posts relacionados:
      Otros posts recientes:

        viernes, 17 de mayo de 2013

        Cómo evaluar una estrategia de posicionamiento web en Internet

        posicionamiento en buscadores edición 2012 Fernando Maciá
        El desarrollo de una estrategia de posicionamiento en Internet o estrategia SEO (Search Engine Optimization) comporta llevar a cabo unas acciones para conseguir mejorar la visibilidad de la página web en Internet o, como se denomina en el sector, el posicionamiento orgánico o natural en buscadores. Una vez realizadas las acciones de mejora es importante disponer de método y herramientas de seguimiento y valoración de estas acciones: ¿cómo sé qué tal lo estoy haciendo? ¿Qué debo medir? ¿Y cómo?

        Según el libro Posicionamiento en Buscadores -Edición 2012- de Fernando Maciá y Javier Gosende, hay que fijarse en 4 cosas:

        1. INDEXACIÓN
        Qué mido
        El número de páginas de la web que están indexadas en buscadores. Y, derivado de ello, podemos fijarnos también en la SATURACIÓN (número de páginas indexadas sobre el total de páginas de nuestra web).

        Cómo lo mido
        • Escribiendo el comando site:www.miurl.com en los buscadores.
        • En Google también podemos usar el comando "allinurl:www.misitioweb.com"
        • Mediante Google WebmasterTools. Sólo mide las páginas indexadas en Google y además sólo las que hayamos mandado a indexar mediante el sitemap de Google.

        2. VISIBILIDAD
        Qué mido
        El ranking de posiciones en los buscadores para las palabras clave seleccionadas.

        Cómo lo mido
        De forma manual o de forma automática (mediante aplicaciones gratuitas y/o de pago).
        Las ventajas de las aplicaciones son:
        • Nos ahorran tiempo si las palabras clave a medir son muchas
        • Poseen una amplia base de datos, con lo que podemos hacer un ranking de posiciones incluso para mercados regionales
        • Permiten guardar los datos y así comparar diferentes periodos de tiempo
        Es interesante hacerlo manual si son pocas palabras clave y/o si nos interesa ver la posición real nuestra y de nuestros competidores.

        Los programas más usados del mercado son: Advanced Web Ranking, Web Position, Seomoz Pro y Raven Tools.
        En Google WebmasterTools también puedo medir el ranking de posiciones (gratuito).

        3. POPULARIDAD
        Qué mido
        La popularidad es el número de enlaces externos de calidad que apuntan a mi web. Dentro de este apartado también podemos medir:
        • Nº de dominios diferentes de los que recibimos enlaces
        • Anchor texts más comunes que contienen los enlaces a nuestra web
        • Evolución de nuestro PageRank
         Cómo lo mido
        • En Yahoo!, con el comando "linkdomain:miurl" (cuidado! El libro lo menciona y lo explica pero a día de hoy creo que ya no se puede usar, dada la fusión de búsquedas Yahoo-Bing).
        • En Google, con el link to:"miurl" (cuidado! sólo muestra una parte de la información real, no se sabe el criterio de filtrado que usa Google para mostrar las páginas que nos dan enlaces). Por ello debemos complementarlo con otro comando: "miurl"-site:miurl (veremos todas las páginas que contienen nuestra dirección web sin tener en cuenta las de nuestro dominio).
        • También a través de Google WebmasterTools.
        • Con herramientas online o programas especializados: Seomoz Pro, Majestic SEO.

        4. TRÁFICO WEB
        Qué mido
        Visitantes únicos, visitas, páginas vistas, visitas de resultados naturales vs. resultados patrocinados en buscadores, duración de la visita, ranking de páginas más vistas, tasa de rebote y términos de búsqueda que originaron la visita.

        A parte de todos éstos, es muy importante ver la evolución de:
        • el tráfico que proviene de buscadores (por palabra clave),
        • el que proviene de cada buscador,
        • el tráfico de marca (visitas de gente que ya nos conoce -branded-) vs. non-branded (el importante para el SEO es el non-branded),
        • la tasa de conversión de las visitas de buscadores (es importante que las visitas de nuestra estrategia SEO conviertan),
        • nº de landing pages SEO (páginas de destino que recibieron visitas desde el tráfico natural de buscadores)
        • número de palabras clave que originaron al menos una visita desde resultados naturales en buscadores
        Cómo lo mido
        Debes construirte un cuadro de mandos SEO con indicadores concretos que te permitan ver cómo va la estrategia de posicionamiento orgánico o natural en buscadores. Por ejemplo, un primer cuadro de mandos sencillo para poder observar la causalidad provocada por el posicionamiento en buscadores en los principales indicadores del tráfico de un sitio web, podría ser un excel que por filas tuviera los meses y por columnas: visitantes únicos, visitas, visitas por buscadores, proporción visitas buscadores sobre el total, visitantes nuevos y proporción de visitantes nuevos sobre el total de visitantes.
        El programa más universal (y gratuito) para conocer estos datos de analítica web es Google Analytics.

        Finalmente, recordar cuatro cosas importantes:
        1. El análisis debe hacerse durante un determinado periodo de tiempo (ver la evolución mensual, por ejemplo).
        2. Interesante hacerlo para tres buscadores: Google, Yahoo y Bing.
        3. Debe haber una medición de partida, a la que podamos referenciar este seguimiento: que podamos ver el antes y el después de aplicar nuestra estrategia SEO.
        4. Para ver resultados y hacer evaluación, mejor el informe de tráfico web que el informe de posicionamiento. El libro da varios argumentos pero destaco dos:
          • El objetivo último no es estar más arriba o más abajo en Google. El objetivo último es tener un tráfico web cualificado (visitas que lleguen a convertir). El posicionamiento es un medio para conseguir ese fin.
          • El informe de posicionamiento valora las posiciones conseguidas para las palabras clave que nosotros escogemos en los buscadores que decidimos. El informe de tráfico web nos da la información de las palabras clave que utilizan nuestros potenciales clientes en los buscadores que ellos usan para llegar hasta nosotros.
        Este post es un resumen del Capítulo 13 "Cómo medir una campaña SEO", del libro "Posicionamiento en Buscadores. Edición 2012", de Fernando Maciá y Javier Gosende. Uno de los libros imprescindibles para tener los conocimientos SEO bien asentados, unos conocimientos que te servirán de base y te darán una metodología para empezar a trabajar en tu estrategia SEO.

        martes, 23 de abril de 2013

        ¿Podemos medir la eficacia del Remarketing sólo ateniéndonos a los clics?

        El hecho de poder medir todo lo que ocurre en Internet nos está llevando a querer valorar al milímetro las inversiones publicitarias que hacemos en este medio. Es decir, un anuncio me sale rentable si ha tenido "x" clics (x visitas, x compras). Pero no debemos olvidar que hay una parte de inversión publicitaria en Internet en la que resulta muy difícil medir el retorno porque mucha gente busca información online antes de comprar algo (por tanto, es importante "estar ahí y ser visible") aunque la compra la acaba haciendo offline.

        En este contexto, me gustaría compartir una anécdota personal que me ha hecho pensar sobre si, por ejemplo, la eficacia de una campaña de remarketing la podemos valorar sólo ateniéndonos a las métricas web (visitas y tasa de conversión). Es decir, ateniéndonos sólo a los clics.

        Si lo primero que te estás preguntando ahora es "¿y qué es el remarketing?", al final de este post he puesto tres enlaces de páginas web en las que te lo explican muy bien. Pero intento aclararlo de forma simple con un ejemplo: entras en una página web a consultar información de un juego de la PlayStation3 que te quieres comprar: quieres ver si ya ha salido, cuánto vale, si hay opiniones ... Al cabo de unos días, entras en otra página web a comprarte unos billetes de tren y te sale un banner de publicidad en esa página justamente con un anuncio del juego de la PS3 sobre el que consultaste información en Internet. Te aparece el nombre del juego+el precio+un botón "compra ya" llamándote a la acción. ¿Casualidad? No. Eso es remarketing. Dejaste un rastro al entrar en la primera página que está siendo aprovechado por esta empresa para diseñar campañas de publicidad segmentadas y dirigidas con más precisión hacia el público objetivo de sus productos.

        Pues bien. Creo que estas campañas pueden contribuir a la notoriedad de marca durante el periodo de gestación de la compra, de tal forma que pueden ser una inversión online que intervenga directamente en la conversión aunque ésta no se acabe materializando en Internet. Y eso me plantea la duda de hasta qué punto podemos hablar de precisión a la hora de medir atribuciones de conversión o ROIs (returns of investments) con la analítica web.

        Os explico el caso. Lo relataré por lo que podrían ser las "fases de gestación" del proceso de compra:

        15/12/2012
        Leo una entrevista en la sección La Contra de LaVanguardia.es que le hacían Kevin Powers, poeta y soldado en la guerra de Irak, que escribió un libro llamado "Los pájaros amarillos" basado en su experiencia. La lectura de esta entrevista acabó con una decisión personal: este libro me lo leo.

        Antes de comprarlo, estuve mirando (online) si por casualidad lo tenían disponible para préstamo en la biblioteca de mi ciudad (así me ahorro el gasto). Pero no lo tenían. En ese momento tomé otra decisión: este libro me lo compro.

        27/11/2012
        Leo en la web de Javier Casares un post en el que recomienda la lectura de un libro de Àngel Llàcer: "Parece difícil pero no lo es". Conecto con la lectura del post, me siento identificada y pienso: este otro libro, también me lo quiero leer.

        11/12/2012
        Recibo un tweet de fnac.es con una promoción: Hasta mañana a las 12 hrs. manda un tuit con el hashtag #estelibromelopido + título + url en Fnac.es y puedes ser uno de los 10 en ganarlo.
        Consulto en la web del Fnac los dos libros que tengo en mente leer a corto plazo y decido tuitear apostando por uno de ellos.

        27/02/2013
        Entro a leer LaVanguardia.es, como cada mañana. Y ¿qué banner me aparece en la HomePage? La publicidad de Fnac.es con los dos libros que me quiero comprar, bien preparadita: título del libro, imagen del libro, precio y llamada a la acción "compra ya".
        23/04/2013
        Me preguntaron hace unos días qué libros me gustaría tener para el 23 de Abril, Sant Jordi. A las personas que me lo preguntaron les pude decir título, autor, precio y tienda en la que los podrían encontrar. Así que ha llegado el día, y tengo los dos libros :)

        Durante todo este tiempo he procrastinado (palabra que desde que la aprendí me tiene fascinada y abducida). Es decir, he ido retrasando algo que era bastante inevitable que sucediera, porque la decisión de querer comprar esos libros era muy firme. Los motivos de la procrastinación son varios:
        • Perfil del usuario. El primero tiene que ver con el carácter. Soy una persona a la que le cuesta decidirse por las cosas y soy muy racional y prudente. Así que antes de comprarme algo, lo pienso todo dos veces.
        • Factores coyunturales. Si a eso le añadimos la difícil situación económica del país, que no trabajo y no ingreso, entonces lo de pensárselo dos veces se multiplica por dos. Es decir, me lo pienso todo cuatro veces antes de gastar un euro en nada, por barata que sea la compra.
        • Comportamiento online. El tercer motivo tiene que ver con mis hábitos de consumo online. He realizado compras online de diversos tipos de productos y servicios. Pero los libros ... los libros son algo que me gusta tener en mis manos antes de comprar. Me gusta tocarlos, ojearlos, leer la contraportada ... Es muy difícil que me compre un libro online.
        Al hilo del por qué procrastina un usuario en una web (es decir, por qué postpone la compra de algo que sí quiere comprar) y qué cosas podemos hacer para evitar esa procrastinación, os recomiendo la lectura de este fantástico post -Incrementa conversiones, previene procrastinación - de @xavier_colomes en su blog Conversion Garden.

        Volviendo al tema. Durante todo este tiempo, la publicidad de estos dos libros en fnac.es me ha ido apareciendo en diferentes espacios publicitarios de diferentes sitios web. Me han perseguido, jeje. Y a pesar de mi procrastinación, como veis, se ha culminado el proceso de compra con éxito por parte de la empresa (pobres, lo suyo les ha costado, un proceso de gestación de más de cinco meses para una compra de 33 euros!!). Pero al final, los libros han caído y han sido comprados en Fnac. Y ha sido una compra offline, a pesar de que el proceso de gestación de la misma ha sido completamente online:
        • ONLINE: han captado mi atención, he tomado la decisión, han mantenido mi interés
        • OFFLINE: he realizado la acción. Es decir, he comprado.
        Tengo la impresión de que las campañas de remarketing han tenido un papel decisivo en la compra: ha sido un proceso de gestación largo y durante todo este tiempo ellas han contribuido a mantener la notoriedad del producto y del establecimiento en los cuales se ha materializado la compra. En otras palabras, han ayudado a que les tenga presentes en mi mente durante todo este tiempo.

        Eso me genera la duda, como os comentaba anteriormente, de hasta qué punto podemos medir la eficacia de una campaña de remarketing sólo con las métricas web ya que en este caso han actuado como una "conversión tipo Xavi" como diría @sorprendida (sí, sí ... ¿no sabíais que hay conversiones tipo Xavi y conversiones tipo Messi? Pues Gemma Muñoz te lo explica en este genial post sobre la optimización de la atribución de conversiones). Es decir, han actuado de "micro-conversión", dando un soporte estratégico, clave, fundamental a la conversión que se produce al final del proceso con el gol de Messi, digo ... con la compra ... offline.

        ¿Qué opinas? ¿Caso aislado que apenas tiene impacto en la medición online de la conversión? ¿O posible dinámica de hábitos sociales de compra que afecta a la precisión de algo que estamos intentando medir sólo con clics?

        ****
        ****
        Artículos en los que te explican muy bien qué es el remarketing: