martes, 2 de junio de 2020

Matchday, la serie del F.C. Barcelona integrada en su estrategia de Fan Engagement

Los especialistas en marketing y consultores deportivos Fowler y Wilson desarrollaron en 2016 una matriz que resalta la necesidad de gestionar la participación de los fans de cualquier deporte desde 4 ángulos clave: dentro y fuera del recinto deportivo y en los días de partido y los días de no partido. 

Nuestra actividad en las redes sociales es una muestra del incremento del valor estratégico que tenemos como fans de fútbol -o de cualquier otro deporte-, ahora que estamos “conectados”. Y los clubs, a eso, buscan sacarle rendimiento. La matriz ilustra perfectamente la necesidad y la creciente tendencia que estamos viendo en los clubs de trabajar en una estrategia 360º de Sports Fan Engagement.



Ejemplos de hacer del día del partido una auténtica experiencia (ese "Enhance the live experience" del cuadrante MATCH DAY/ON-SITEha habido unos cuantos que han llamado mi atención, como la campaña “Posa con los Pros” que se viralizó el año pasado en las redes sociales, dentro de una serie de experiencias 5G que el aficionado puede disfrutar en el estadio ATT de los Cowboys de Dallas, primero en USA con conexión 5G. Las máquinas ubicadas en una de las plataformas del estadio permiten a los fans elegir a cinco jugadores para hacerse una foto con ellos.



El club ofrece a los fans algunas experiencias más para el día del partido, como el "Hall of Heroes", que te permite grabar tu baile de touchdown en un vídeo 3D rodeado de otros jugadores de los Cowboys que están bailando a tu lado.

La experiencia creada en el Estadio de la Luz (Benfica) en 2015 es otro ejemplo que queda más lejano pero también lo recuerdo mucho, fue una acción muy viralizada por parte de los aficionados. En ese caso eran los patrocinadores quienes nos enseñaron su manera de hacer equipo con el club. El vídeo acumula más de 3,5 millones de visualizaciones en YouTube.



Pero a finales del año pasado captó completamente mi atención lo que parecía ser un contenido más ubicado en ese cuadrante NON-MATCH DAY / OFF-SITE en la estrategia de los clubs. Se trata de Matchday, la serie del Barça que, desde diciembre de 2019, puede verse en RakutenTV. 

Es una serie sobre el FC Barcelona, en plan reportaje, en la que se puede ver “desde dentro” su funcionamiento: vivencias, reflexiones, anécdotas y situaciones de los futbolistas que nunca hemos visto antes. La serie consta de 8 capítulos de 45 minutos cada uno y se puede ver gratis (a cambio de permitir unos cuantos anuncios metidos por ahí en medio). A parte de que es un contenido para disfrutar de verdad si eres fan del Barça (además es que le van poniendo de fondo las musiquitas esas que te "tocan" y te ponen la emoción a flor de piel, y cuando no emocionan te tensionan y te hacen revivir momentos que en su día fueron de infarto y/o de gloria), me parece un magnífico ejemplo de contenido que se ha creado dentro del marco de esa estrategia 360º que la matriz de Fowler y Wilson refleja tan bien. Una "estrategia de crecimiento de la gestión de relaciones a largo plazo entre la institución deportiva y su grupo de fans, donde la institución facilita a los aficionados su auto-expresión y aceptación en el grupo, utilizando tecnologías on y off-line, con el objetivo de crear valor social para estos fans, lo que se puede acabar transformando en optimización de beneficios". Así es como Bas Schnater (consultor especialista en la materia) definía en un artículo publicado en LinkedIn lo que para él es la estrategia de Sports Fan Engagement.

La serie se llama Matchday porque todos los episodios giran alrededor de lo que fueron días clave de partido de la temporada pasada pero curiosamente también es el nombre de una de las variables que determinan uno de los ejes de esta matriz. Ese eje que marca que, en los días que no son de partido, si nos encontramos fuera del recinto deportivo, en lo que hay que trabajar como club es en conectar a los aficionados. Y eso da la impresión de que lo cuidan muy bien desde el principio de la serie.

El primer capítulo empieza mostrando una secuencia de imágenes de porterías de campos de fútbol que a muchos aficionados a este deporte puede que les resulten familiares. Y es que de repente puedes sorprenderte identificando claramente una de esas imágenes: la de tu campo de fútbol local, la del club del que eres socio en el municipio donde vives.



Las emociones que vamos a sentir viendo la serie son las que nos van a conectar a todos. Nos van a conectar seamos de donde seamos. Vivamos donde vivamos. Y nos conectarán con el equipo pero también con el fútbol. Porque los fans del Barça están por todas partes y si hay algo que son, por encima de ser del Barça, es ser fans de este deporte: al que le gusta el Barça, le gusta el fútbol. Algo que nos une a todos los aficionados.

Así que ya sabéis. Si habéis acabado ya con todas las temporadas de Ray Donovan, The Ozark o Los 100, o las más intimistas -pero también muy buenas- El Método Kominsky, After Life o The Good Doctor, aquí queda una serie más para apuntarse. ¡Y que visca el Barça y el marketing!

***
***
Mis posts más recientes:

    domingo, 31 de mayo de 2020

    Dedicado a EspacioPyme (www.espaciopyme.com)

    Quien más quien menos, todos recordamos el momento en el que pusimos por primera vez un pie en el mundo digital. Algunos incluso recordamos la fecha. La mía fue 28/07/2000, pronto hará exactamente 20 años. Ésa es la fecha oficial de constitución del proyecto en el que me enrolé pero en realidad fue unas semanas antes, semanas de intenso trabajo en equipo definiendo lo que sería www.espaciopyme.com, el primer portal de negocios para empresas.

    En esa época hubo un boom de iniciativas alrededor de Internet. Algunas funcionaron muy bien y otras no tanto. Pero no hubo vuelta atrás. Todos ellas marcaron cambios de perspectiva y de rumbo en nuestras trayectorias profesionales y nos abrieron la puerta hacia un nuevo mundo por explorar y en el que aprender. 

    Decía Steve Jobs que sólo con el tiempo podemos ser capaces de dar sentido a cosas que nos sucedieron en el pasado. De "atar cabos". Es la reflexión sobre "connecting the dots", en su famoso discurso de 2005 a los alumnos que se graduaban en Stanford. Y decía otro emprendedor, Dave Packard, que también es cuando miramos atrás que podemos darnos cuenta de que cosas que en su momento no nos parecían importantes, resulta que en realidad acabaron marcando nuestros caminos.As we get older, we have the opportunity to look back over many years and see how certain events, seemingly unimportant at the time, had a profound effect in shapping our business or professional careers”. Es la primera frase de su libro The HP Way, un libro que me regalaron cuando trabajaba en HP y que guardo con mucho cariño. Y así me encuentro ahora mismo: mirando atrás, atando cabos y pensando en la importancia de guardar un buen recuerdo de todas nuestras aventuras, las que salieron bien y las que no. Porque todas ellas nos aportan muchos aprendizajes y probablemente definan y nos ayuden a entender quién somos hoy. 

    Es por eso que, a falta de apenas dos meses para cumplir esos 20 años de algo que hace mucho tiempo que ya no existe, hoy comparto aquí un bonito recuerdo. El de unas obras de arte que son muy dignas de admirar, porque atesoran toneladas de ilusión y trabajo, tanto individual como colectivo, de mucha gente. Auténticas piezas de coleccionismo que actualmente sólo pueden contemplarse en el museo de WayBackMachine. Las dedico especialmente a toda la familia que formó parte de este proyecto: compañer@s, clientes, colaboradores, socios y a todos los que compartieron de algún modo o en algún momento este viaje con nosotros. 






    domingo, 12 de abril de 2020

    La fiabilidad del estudio del Gobierno sobre el alcance de la pandemia Coronavirus / Covid-19

    El Gobierno prevé llevar a cabo en los próximos días un estudio epidemiológico de prevalencia para conocer el alcance actual de la pandemia Covid-19. La tasa de prevalencia nos revelará el número de personas que ya han pasado la enfermedad y para ello, se llevarán a cabo un total de 62.000 pruebas test en 30.000 hogares de toda España. Algunos amigos me han preguntado si, en un país que tiene 49 millones de habitantes y 18 millones de hogares, los resultados de estas pruebas pueden ser fiables. La respuesta es que sí, y explico por qué.


    La respuesta más entendible la daría diciendo que un cocinero no tiene por qué comerse toda la sopa para saber si le ha quedado buena. Le basta con probar una cucharada. Pero haré una mini-clase de investigación de mercados para los que quieran entenderlo mejor técnicamente.

    Lo que va a hacer el Gobierno es un estudio de mercado cuantitativo en toda regla. Hay dos tipos de estudios de mercado: cualitativos y cuantitativos.

    Estudios de Mercado CUALITATIVOS
    En términos generales, los cualitativos tienen un objetivo más exploratorio, estudian hechos no observables, latentes, buscan conocer pautas de comportamiento y tendencias de un público. El análisis de la información es muy psicológico, se basa en la comprensión de los hechos (el “por qué”) y los resultados del análisis no son cuantificables ni extrapolables pero se obtiene una riqueza y una profundidad en la información que los hacen muy interesantes en algunos casos. Se trabaja con muestras reducidas que son representativas del universo objeto de estudio pero NO a nivel estadístico. Las técnicas cualitativas más conocidas son las entrevistas en profundidad, las reuniones de grupo y, ahora que tenemos Internet y redes sociales, las netnografías.

    Estudios de Mercado CUANTITATIVOS
    En los cuantitativos en cambio se estudian hechos observables, tienen un objetivo más descriptivo o causal, el análisis de los datos es muy estadístico y objetivo y se basa mucho en la descripción de los resultados obtenidos (qué y cuánto). La muestra que se utiliza es elevada y estadísticamente representativa, por lo que los resultados son datos sólidos, cuantificables y extrapolables al total de la población que se estudia. La técnica más conocida es la encuesta, que se realiza mediante cuestionario, pero hay otras técnicas (observación, experimentación).

    Decía que el gobierno va a llevar a cabo una investigación de mercados cuantitativa en toda regla.
    Será un estudio más cercano a la observación, pues va a observar los resultados de una prueba médica. Una observación que será de tipo estructurada (hay que hacerse una prueba concreta, que está muy definida), manifiesta (porque los “estudiados” saben de la prueba, no es algo encubierto), natural (porque no se recrea ningún entorno sino que se recoge la información en el medio natural en el que vive la gente), directa (se recoge la información en el momento) y participante (necesitamos que los estudiados participen, haciéndose la prueba).

    Una vez aclarado el tipo de estudio, entremos en detalle a entender su fiabilidad estadística
    Los resultados van a ser suficientemente significativos a nivel estadístico como para poder después extrapolarlos al total de los españoles. Eso es porque se va a usar una muestra (30.000 hogares) que a nivel estadístico es representativa del total de la población que desea estudiar (18 millones de hogares). ¿Y cómo es eso?

    Hay dos maneras de calcular el tamaño de una muestra, dos fórmulas: una para cuando el UOE (universo objeto de estudio) es infinito y otra para cuando es finito. En investigación de mercados consideramos que un UOE es infinito cuando supera los 100.000 individuos, que es el caso que nos ocupa. 


    Y el cálculo del error muestral y del tamaño muestral asume que las personas seguimos un comportamiento “normal”. "Normal" significa que nuestro comportamiento se asemeja al de una distribución normal de probabilidad (también conocida como Campana de Gauss).


    Así, siempre habrá una gran mayoría de la población que se comportará de una forma general, alrededor de una media "X", y habrá siempre también una pequeña parte de la población que se comportará de forma extrema, bien por un lado o bien por el otro (gráficamente quedaría representada por las dos colas de la distribución). El ejemplo más fácil de entender es de las puntuaciones de los exámenes de los alumnos: hay una nota o nivel medio de la clase, alrededor del que se sitúa la gran mayoría, y luego siempre hay (pocos) comportamientos extremos (suspensos y excelentes).

    En el gráfico podemos ver que si trabajamos con un nivel de confianza del 95,45% (del 95%, para simplificar), los parámetros de corte en la distribución normal (la "k" de las fórmulas anteriores) serán -2 sigma y +2 sigma.

    Trabajar con un nivel de confianza del 95% se traduce como que "las conclusiones que obtengamos serán ciertas en un 95% de los casos". Y en el caso de que no lo sean (porque estamos entonces ante uno de esos comportamientos extremos de la población), el error con el que trabajaremos será de +/- (el que sea que arroje el cálculo, en porcentaje). Así, si el error fuera de +/- 3%, por ejemplo, y la conclusión ante la que estamos fuese "el 60% de la población en España ha pasado ya el virus", esa afirmación sería cierta con un 95% de probabilidad y, en el caso que no lo fuera, nos estaríamos desviando un 3% por arriba (63%) o por abajo (57%) respecto a ese dato.

    Explico qué parámetros componen el cálculo de la muestra y del error muestral:
    N = tamaño del UOE (universo objeto de estudio)
    n = tamaño de la muestra
    e = error muestral que tendrán nuestras conclusiones, fruto de no trabajar con el UOE sino con una muestra
    p = probabilidad de que suceda el fenómeno que queremos estudiar
    q = 1-p
    k = valor del parámetro que acompaña los puntos de corte en la Campana de Gauss

    Cosas que podemos ver:
    • El error muestral y el tamaño muestral son variables que van en lados opuestos: yo puedo disponer del tamaño muestral y entonces calcular el error muestral con el que trabaré. O bien me marco un error muestral con el que esté dispuesto a trabajar, y éste marcará el tamaño muestral que necesito.
    • Para el cálculo de la muestra en poblaciones infinitas, a diferencia de las finitas, el tamaño del UOE no interviene en la fórmula. Es decir, no influye: a partir de 100.000 individuos en el UOE, da igual si estamos estudiando 200.000 que 2 millones. El error muestral ya no va a aumentar mucho más. 
    • El tema de "p" y "q". En nuestro caso, "p" sería la probabilidad de que alguien esté infectado con el virus (porque es eso lo que queremos estudiar). Si la probabilidad es conocida (por ejemplo, un 30% de la población), ése sería el valor de "p". Y el de "q", sería 70%. Muchas veces, aunque se conozca el valor de "p", se prefiere trabajar en el supuesto de máxima indeterminación (p=q=50). Lo podemos leer así en la ficha de metodología de muchos estudios de mercado. La traducción entendible de eso es "asumo que no tengo ni idea de cómo se comporta la población alrededor de lo que quiero estudiar". Y se hace así, porque de esa forma nos garantizamos trabajar con un mayor tamaño muestral: si todos los demás parámetros permanecen igual, ¿cuándo es máximo el numerador de la fórmula del cálculo del tamaño muestral? ¿Cuando la multiplicación es 30x70? No. ¿Cuando es 20x80? Tampoco. Cuando es 50x50. Así, al ser mayor el numerador, también será mayor el resultado de la división (el tamaño muestral) y eso nos garantiza más muestra. ¿Para qué? Pues porque en el momento que queramos sacar conclusiones segmentadas, en las que el UOE es menor (por ejemplo, resultados por Comunidades Autónomas), hay que volver a calcular y, obviamente, el error será mayor. Y si el error es mayor y se sitúa en según qué niveles, ya no será tan fiable la conclusión (en este caso, las conclusiones sobre la prueba). Por eso, para los parámetros con los que nos toque trabajar, siempre cuanta más muestra mejor: para garantizar mayor muestra cuando nos toque segmentar.

    ¿Cuál es el tamaño de la muestra aconsejable? Siempre digo que la respuesta a esta pregunta es "depende del objetivo de tu investigación". ¿Tu quieres conclusiones fiables a nivel general de toda España? ¿O vas a querer después sacar conclusiones por segmentos (de edad, de sexo, de zona de residencia)? Aquel nivel al que se quiera llegar en la obtención de conclusiones fiables, es el que debe marcar el tamaño de la muestra.

    ¿Con qué nivel de error muestral debemos trabajar? Aquí cada investigador tiene su criterio. A mí personalmente no me gusta aceptar conclusiones con un error mayor de +/-5%, siendo el ideal entre un +/-2% y un +/-3,5%. Todo lo que supere esos márgenes para mí es algo que nos podemos tomar a nivel tendencial, pero no extrapolable.

    Hay calculadoras en Internet que permiten calcular la muestra necesaria para trabajar con un determinado nivel de error y viceversa: qué error supone el hecho de trabajar con un determinado tamaño muestral. Os podéis entretener con el cálculo si os apetece.

    Así pues, en este caso, podemos trabajar con el UOE de población en España (49 millones, y 62.000 pruebas test), o bien con el UOE de hogares (18 millones) y 30.000 test en hogares. Para un nivel de confianza del 95% y bajo el supuesto de máxima indeterminación (p=q=50), en el primer caso, el error muestral para el total de la población es +/- 0,4% y en el segundo caso, +/-0,6%. Prácticamente son márgenes de error muy iguales y es un error muestral muy bueno, así que el test será muy fiable pero ¡ojo!, a nivel total España (luego faltaría ver cuál es ese error por CCAAs, por ejemplo, en función de cómo se reparta la muestra por zonas).

    ***
    ***
    Mis posts más recientes:

      sábado, 28 de marzo de 2020

      Las Marcas en tiempos del Coronavirus

      Estos días de cuarentena por la Covid-19 no los olvidaremos jamás. Además, estoy convencida que marcarán un antes y un después en nuestras vidas en muchos sentidos, desde las cosas más simples y cotidianas (todos hemos aprendido cómo se lavan BIEN las manos), a las más complejas, relacionadas con la economía y nuestro comportamiento como sociedad, nuestra forma de ser.

      Cuando escribo estas líneas (18/03/2020), siento que lo más duro está por llegar. Ya se aplica medicina de guerra en los hospitales y en Italia, país respecto al cual vamos una semana por detrás, la gente ya está muriendo en sus casas porque el sistema sanitario está desbordado. Todo pasa muy rápido y cuesta de asimilar. Parece que estemos viviendo en una película de ciencia ficción y seamos nosotros los protagonistas. Lo cierto es que no deja de ser un momento en el que todos somos importantes. Porque el que no está trabajando en las trincheras (como el personal sanitario) o no está arriesgando cada día su vida para que lo esencial no falte, también puede poner de su parte para ayudar, quedándose en casa: siendo riguroso y disciplinado en el cumplimiento de la cuarentena.

      A nivel económico y profesional está siendo un momento dramático para muchas personas pero los afortunados que mantenemos el empleo, en estos días de confinamiento no podemos quejarnos de nada. No nos falta el pan y además de mantenernos ocupados trabajando, con nuestras aficiones, cocinando, limpiando o leyendo, podemos compartir nuestro tiempo en familia. Un privilegio del que no todos gozan, así que hay que valorarlo mucho.

      ¿Qué están haciendo las marcas en estos tiempos del Coronavirus?
      En medio de todo este panorama, hay empresas que se están movilizando para ayudar de forma muy directa, desviando su capacidad logística o de producción para cubrir las necesidades de los hospitales.

      Pymes y grandes corporaciones producen material sanitario. 

      A nivel empresarial es una buena estrategia por dos motivos:

      1) Branding: construcción y comunicación de marca.- En estos tiempos no queremos oír a las marcas cómo nos vienen con el mismo discurso de siempre, las mismas ofertas, los mismos emails. Los consumidores no queremos que nos sigan vendiendo como si no estuviera pasando nada. Lo que queremos es ver cómo se implican ante esta crisis. Que nosotros veamos cómo movilizan toda su capacidad y recursos para ayudar a la sociedad les está favoreciendo en su imagen de marca. Estamos viviendo en una era en la que nos hemos vuelto activistas en el consumo y somos sensibles a qué hacen las empresas. Un estudio de Edelman en 2017 con 8.000 encuestas en 8 países reveló que el posicionamiento de una empresa ante un problema social o político puede provocarle más beneficio que daño, ya que puede impulsar la intención de compra tanto como las características del producto/servicio que ofrece. El estudio cifró por primera vez a los "belief driven buyers", los consumidores que compran, cambian, evitan o boicotean una marca por su posición en temas sociales o políticos. Así que cuando todo esto pase, seguro que les recordaremos como empresas que estuvieron ahí y eso va a revertirles en ventas.

      2) Funcionamiento del Negocio.- Muchas de estas empresas deberían ahora mismo parar su actividad, cerrar, porque no están vinculadas a ningún "servicio esencial", que son los únicos que tienen ahora mismo permiso para continuar con su actividad. Todo eso conlleva que no hay producción, no hay ventas, no necesitan a los empleados, no les pueden pagar y se ponen en marcha los ERTEs (expedientes de regulación de empleo temporal). Adaptar su actividad habitual y reenfocarla hacia la producción de un bien de lo que ahora mismo es primera necesidad es lo que les está permitiendo seguir con su actividad.

      La agencia Shackleton está publicando unos informes muy chulos -Stand-up Brands: initiatives born in adversity-, donde de forma breve y visual podemos ver algunas de las iniciativas más notorias de estos días a nivel mundial. Pueden ser muy inspiradoras y son un buen lugar al que acudir para ver un resumen de acciones que se están poniendo en marcha: (1)(2)(3)(4), (5), (6), (7), (8), (9), (10), (11), (12), (13).

      Estos informes recogen iniciativas de grandes empresas que complemento aquí con algunas de las que he tenido noticia a través de las redes sociales.

      HP.- Junto a sus partners, movilizaron las soluciones de impresión 3D para fabricar mascarillas y componentes críticos (válvulas y filtros respiratorios, ajustadores, protectores faciales y ventiladores). También adaptadores para abrir las puertas sin tocarlas con las manos.



      DECATHLON.- Cuando la empresa vio que se estaban usando sus máscaras de buceo para conectarlas a los respiradores de los pacientes críticos en los hospitales, bloquearon la venta de estos productos para poder donarlas.


      SEAT.- Creó un prototipo de respirador que en poco tiempo estuvo listo para industrializar.



      RENAULT.- En 5 días se entregaron más de 3.000 máscaras a hospitales y residencias de ancianos de diferentes ciudades, hechas por los empleados en sus impresoras 3D. Trabajadores de todas las áreas de la compañía también colaboraron mediante aportaciones económicas al crowdfunding organizado en Amazon.


      MANGO.- Donó 2 millones de mascarillas mediante su propia logística a la red de hospitales españoles. 


      NATURGY.- Durante el transcurso del confinamiento, la empresa energética fue llevando a cabo distintas medidas destinadas a diferentes colectivos, que posteriormente unificó en una única campaña de comunicación que diera visibilidad a las acciones especiales de esta compañía motivadas por la pandemia. Desde la protección de sus empleados siendo una de las primeras empresas que adoptó el teletrabajo, al suministro de energía sin coste para residencias de mayores y hoteles medicalizados, pasando por la garantía del suministro energético a los más vulnerables y ayudando a pymes, autónomos y clientes residenciales con el aplazamiento y financiación de sus facturas de energía. Además, ofrecieron servicios de valor añadido a sus clientes -como el de videollamada médica gratuita- de los que en algunos casos también se podían beneficiar los no clientes -como la asistencia en menos de 3 horas ante cualquier incidencia-. Finalmente, dentro del paquete de acciones de incluyó el pago al contado a proveedores.


      También son destacables las iniciativas de empresas más pequeñas, que tienen una repercusión más local. Aquí van algunas:

      JBA Soluciones de plástico.- A partir de un vídeo en el que vieron cómo hacer pantallas protectoras, consultaron con distintos hospitales, idearon un prototipo válido y desviaron una línea de producción. Entregaron 3.000 unidades a un hospital de su localidad (Zaragoza).


      Solidança Treball EI, S.L.- Las trabajadoras propusieron una iniciativa para confeccionar mascarillas de algodón para cualquier persona de su entorno que pudiera necesitarlas.


      Restaurante El Hacho.- Restaurante de carretera en Lora de Estepa (Sevilla) que colocó refrescos, agua, café, té, dulces y patatas para los camioneros transportistas. Explicitaban que no admitían dinero a cambio.


      Especial aplauso merecen las iniciativas de ingenieros de todas partes diseñando e imprimiendo piezas en 3D. Como los CORONAVIRUS MAKERS, ingenieros que crearon un grupo de Telegram. Fabricaron respiradores de bajo coste en 3D sólo con la voluntad de cubrir una necesidad sanitaria. Publicaron las instrucciones y el código abierto para cualquiera que quisiera fabricarlas.


      O los ingenieros de OxiGEN, que trabajaron en un respirador automático de hardware abierto, low cost y low tech para situaciones de emergencia. Es el respirador que ha industrializado SEAT. 


      También el PROYECTO COVIDA, la iniciativa de una ingeniera que trabaja en sector urgencias para imprimir material en 3D.

      Multitud de empresas pequeñas que no podían colaborar de forma directa en la creación y reparto de material médico lo hicieron agradeciendo al personal sanitario toda la labor que están haciendo estos días.

      Floricultores de muchos puntos del país a quienes se les iba a estropear el género, decidieron acercar sus flores y plantas a los hospitales y regalarlas para agradecer al personal su dedicación.


      Pizzerías y empresas de alimentación de todo el territorio llevaban pizzas y comida a los hospitales para el personal sanitario.Ésta es la imagen de una pastelería envió croissants al personal del Hospital del Mar.


      Algunas empresas están poniendo su granito de arena en nuestro entretenimiento. 

      Algunas empresas vinculadas al mundo de la cultura, por ejemplo, están liberando contenidos para que los podamos disfrutar gratuitamente en televisión. Algunos museos y centros culturales apuestan por el turismo virtual, ofreciéndonos visitas interactivas. Pero también hay marcas más modestas, menos conocidas, que proponiéndonos juegos y retos, intentan colaborar de alguna manera en hacernos estos momentos más llevaderos. Todas ellas, junto a la cuenta @CoronaVid19 -que nos informa, nos conciencia y nos hace reír a partes iguales- y los vídeos y fotos que nos enviamos por whatsup y/o que nos llegan por las redes sociales, están consiguiendo que tengamos una válvula de escape con unos cuantos momentos de distracción y diversión.

      Éstas son algunas propuestas que han captado mi atención:

      Japonismo
      Esta gente se lo ha currado. Empezaron convocándonos a jugar cada día a las 19h un ratito, con una propuesta para adivinar lugares de Japón a través de imágenes.


      Pero luego ampliaron su oferta de entretenimiento.


      En el juego, si no has estado nunca en Japón (o si has estado pero no los identificas), el "challenge" es detectarlos navegando por su página web. Así que todos distraídos -los que se pican con los retos: encantados, los enamorados de este destino turístico: babeando con las imágenes, los que quieren culturizarse: aprendiendo cosas interesantes cuando ellos daban las soluciones-. Y todos juntos generándoles tráfico web. Unos genios.


      Innocent Drinks
      Éstos son unos clásicos: para mí, los reyes del engagement en RRSS. Tienen a toda una comunidad de casi 300.000 seguidores (hablamos de una marca de gran consumo), entretenida constantemente.Ya conté una vez sobre la estrategia en redes sociales de esta marca de culto en UK (Ejecutando una Estrategia de Marketing Digital: the @innocent way. ¿Jugamos?). Esta gente ha sabido ver lo que vaticinaron hace tiempo los grandes gurús de la publicidad. Como decía Alex Bogusky en el libro de Eliza Williams La nueva publicidad: las mejores campañas, "ahora ha surgido una generación que prefiere entretenerse e incluso aprender, jugando. Antes nos preguntábamos cuál era la historia de una marca, su narrativa. Ahora también nos interesa cuál es su juego, cómo juega la marca".




      Así que, no es exactamente que ahora se hayan puesto a hacer algo especial. Es que siempre han estado ahí, jugando con nosotros.

      Leicester City Football Club
      Éstos me tienen el corazón robado desde que protagonizaron el cuento de hadas más épico de la historia del fútbol que conozco, su ascenso a la Premier League en la temporada 2014/15 y su proclamación como campeones de liga en la temporada siguiente (2015/16). Nos propusieron una adivinanza que para mí era imposible pero que distrajo un rato a los fans del club (yo el reto lo trasladé a los de mi casa, que son todos muy futboleros).


      Por cierto que si tenéis niños pequeños a los que les gusta el fútbol y les queréis contar la historia de este club a modo de cuento infantil (en catalán) >> El petit equip de futbol que es va convertir en campió de lliga. Observado el incremento sostenido de tráfico que tiene este blog de cuentos infantiles desde que empezó la cuarentena, está claro que es algo más a lo que recurrir estos días con los peques en casa.

      Burzon-Comenge
      Es la empresa de un amigo mío de la infancia, Albert Burzón. Otro genio. Hacen proyectos de realidad virtual, mapping, 3D y fotogrametría sobre todo para empresas relacionadas con el mundo del ocio y la cultura. Ellos son los responsables de que hoy en día podamos contemplar el retablo de Sant Climent de Taüll, en la Vall de Boí, y su conocida pintura románica del Pantocrátor, en el ábside central, tal y como era en el siglo XII o que podamos sentirnos como íberos paseando por las calles de nuestra ciudad de hace más de 2000 años, si un día visitamos el poblado íbero de Ullastret. También han hecho un trabajo para el Monasterio de Pedralbes, y han sacado un videojuego que permite adentrarse en la vida monástica del siglo XIV con personajes de la época.


      "Tras los muros del monasterio" es un serious game (también llamado juego formativo), con el que puedes pasear por el claustro, experimentar con la técnica de pintura al fresco de la capilla de San Miguel, curar una hermana enferma de la enfermería con remedios preparados con plantas del jardín medicinal o preparar un plato medieval en la cocina.

      Grupo Focus
      El Grupo Focus, que agrupa compañías de teatro que representan sus obras en los teatros Romea, Goya, Condal y la Villarroel, ha puesto a disposición de los espectadores, a través de la televisión pública autonómica, el visionado de dos teatro-movies que actualmente estaban en cartelera ("Adossats" y "El fantasma de Canterville") y dos películas que tienen un origen teatral y se estrenaron en algunos de sus teatros ("El nom" y "Res tornarà a ser com abans").


      Zoo de Barcelona
      Un diseñador e ilustrador científico que trabaja para el zoo diseñó un póster para que la gente que vive en Barcelona pudiera identificar las aves que se pueden ver en la ciudad desde la ventana, sin salir de casa.


      Puede parecer una chorrada pero a mí es una de las cosas que más me está distrayendo estos días: salir unos minutos al balcón para localizar a los pájaros, observarlos, identificarlos, ver cuáles son (en catalán, siguiendo el mapa, y luego miro cómo se llaman en castellano y en inglés). Palomas, tórtolas, cotorras de pecho gris, mirlos, gorriones, currucas y urracas han estado siempre ahí pero nunca antes habían captado tanto mi atención ni me habían despertado tanto interés.

      Y hasta aquí mi tributo a las empresas y marcas que están ayudando o nos están entreteniendo y haciendo jugar/reír estos días. Si veo alguna más que me haga gracia ya la iré poniendo por aquí. Así también me distraigo yo un rato :-)

      ***
      ***
      Mis posts más recientes:

        jueves, 16 de enero de 2020

        Tendencias en Investigación de Mercados 2020

        Resumen de lo que se augura en el ámbito de la investigación de mercados para el 2020 a través del análisis de todo lo que se ha publicado hasta la fecha.

        A nivel de TECNOLOGÍA, hay que hablar de artificial intelligence, voice biometrics, machine learning, deep learning segmentation y agile research

        Incorporación de la Inteligencia artificial en el proceso de recogida de datos para analizar de forma más eficiente el texto de las respuestas abiertas y para medir el “sentimiento” de las respuestas (positivo/negativo).

        El crecimiento de la demanda de sistemas y dispositivos activados por voz, como Alexa, hará que las personas dejemos huellas digitales de audio y nos llevará a oír conceptos como la biometría de voz, que permite procesar la señal de voz que emitimos  y reconocer la información que contiene.

        La AI puede usar patrones y experiencias pasadas para procesar eventos actuales y predecir comportamientos futuros. Los algoritmos ayudan al machine learning a acumular experiencia e información para predecir el comportamiento del consumidor en actos de compra y promociones, por ejemplo.

        El siguiente paso en la evolución de la tecnología de investigación de mercados radica en la llamada deep learning segmentation (segmentación de aprendizaje profundo), que es un sistema de segmentación mejorado por inteligencia artificial que ayuda a identificar patrones demasiado complejos para que los humanos los entiendan o los consideren sin prejuicios ni pre-concepciones.

        La IA permitirá procesos de investigación ágil, tanto en el sentido rápido como flexible de la palabra, reduciendo el tiempo que se analiza y permitiendo que el análisis de los datos relevantes tenga prioridad. El trabajo conjunto de humanos y máquinas proporcionará un futuro laboral positivo para la industria.

        La investigación cuantitativa mantiene su valor
        Las empresas siguen necesitando medir su notoriedad y conocimiento respecto a la competencia, la satisfacción de sus clientes, las percepciones o las asociaciones marca-atributos (imagen de marca). Y ahora mismo la tecnología permite reducir el coste de los estudios y aumentar la posibilidad de llegar a la gente.

        Aumento de la investigación cualitativa
        Muy vinculada al crecimiento de los focus group online y de las comunidades online.

        Combinación de metodologías para la obtención de radiografías más completas y globales
        Combinación de la investigación de mercados tradicional con otras formas de análisis de datos para poder obtener ideas más claras de los fenómenos que ocurren.

        Avance en la tecnología para el análisis de vídeo
        Ya existen herramientas actualmente mediante las que se analizan las imágenes que los usuarios colgamos en redes sociales como Instagram, y de las que se obtienen valiosos insights. Ahora le toca al vídeo y hay pronósticos de que jugará un papel muy importante en la recopilación de datos y contenido aunque de momento muy pocos usan tecnología punta.

        Fuentes de información:

        ***
        ***
        Mis posts más recientes:

          martes, 15 de octubre de 2019

          3 cosas importantes que he aprendido trabajando con el NPS

          Si ya sabes qué es el NPS porque lo has manejado en tu empresa como índice de satisfacción de tus clientes, considerándolo por tanto como un indicador clave para medir la calidad de tu servicio o producto, entonces te cuento tres cosas que he aprendido sobre él. Si no, te invito a desviarte un momento aquí para entender primero qué es el NPS.

          ¿Y qué he aprendido trabajando con el NPS como indicador?

          1. No trabajes con un único NPS: puede sesgar mucho la verdadera percepción de calidad del servicio.
          Identifica los "momentos de la verdad" en el proceso de compra de tu producto. Me refiero a los episodios en los cuales el cliente entra en contacto con cualquier aspecto de tu empresa y se crea una impresión sobre la calidad de tu servicio. A partir de que el cliente se expone a un momento de la verdad comienzan a formarse sus percepciones. ¿Esos momentos corresponden, por ejemplo, a 1) cuando les atienden en una de tus tiendas para cerrar una venta, 2) cuando les entregan y montan el producto en casa y 3) cuando lo están utilizando? Pues entonces define 3 NPS y trabaja con 3 indicadores. Porque de lo contrario, sesgas mucho la valoración de tu producto. Puedes dar un servicio en tienda espectacular, puedes tener un producto magnífico pero si a la hora de la entrega y montaje todo son problemas, un único NPS se verá perjudicado por una sola fase. De esta manera, puedes tener una valoración mucho más fiable de cómo es cada momento del proceso y detectar con mayor exactitud dónde están los espacios de mejora.

          2. No subestimes la segunda parte del NPS: la riqueza cualitativa de la información que extraes es la que te permite que de verdad sea un indicador accionable, es decir, que sirva para algo.
          El NPS es un valor, extraído de un cálculo gracias a que se ha hecho una pregunta de valoración (en una escala de 0 a 10) a los clientes o usuarios. Pero el NPS tiene una "segunda parte", una segunda pregunta que cada cliente contesta en función de la valoración numérica que ha hecho en la primera pregunta. A veces esa segunda pregunta no se hace, o se hace pero nadie en la empresa analiza las respuestas. Y son esas aportaciones las que permiten identificar tus puntos fuertes y tus áreas de mejora, a los que les puedes sacar mucho jugo. ¿Para qué sirve conocer tus puntos fuertes? Pues los puedes usar, por ejemplo:
          • Para trabajar tu posicionamiento de mercado,  identificando el atributo relevante (por qué me compra la gente) y el atributo diferencial (en qué me diferencio de los demás) de tu producto. 
          • Relacionado con ello, para reflexionar sobre la filosofía que hay detrás de tu proyecto, entender quién eres y para qué estás aquí. Si todo ese concepto lo pones por escrito y eres capaz de resumirlo en una frase breve que comunicacionalmente sea atractiva, entonces ya tienes un baseline de comunicación, al que también se refieren algunos como claim, tagline o motto: en definitiva, una frase que acompañe siempre a tu logotipo y que refuerce tu marca, ayudando a transmitir quién eres y, en una página web, a situar al visitante en el lugar al que acaba de aterrizar.
          • Puedes inspirarte para usarlos también en un slogan puntual para alguna campaña publicitaria determinada.
          Y en cuanto a tus puntos débiles o áreas de mejora, los puedes usar para trabajar un plan de acciones concretas que te permitan mejorar la calidad de tu servicio, priorizando un plan de choque con aquellas medidas que puedan activarse de inmediato (bien porque son de sencilla implementación o bien porque requieren pocos recursos económicos y/o de tiempo para ponerse en marcha), y así los clientes podrán percibir rápidamente una mejora en la calidad de tu servicio o producto. Y dispondrás de información muy valiosa para trabajar con algo más de tiempo en ideas para mejorar el resto de aspectos recogidos que no gustan a tus clientes.

          3. Cuidado con vincularlo a la retribución de los empleados: pueden hacerse trampas y se acaba desvirtuando su sentido y su valor.
          Cuando desde marketing se decide utilizar el NPS para premiar o penalizar a los empleados de una tienda o de un centro de atención al cliente, por ejemplo, vinculando su retribución o sus incentivos al valor que tome el indicador mes a mes, entonces pueden empezar los problemas. Personalmente no soy muy partidaria de hacerlo, porque en algunos casos se amañan estrategias para que el indicador salga siempre elevado, estrategias que a veces no son éticas ni caben en ninguna buena práctica, pero que se hacen, y que por tanto convierten al NPS en un indicador que deja de ser fiable y válido para lo que en realidad está pensado.

          domingo, 19 de mayo de 2019

          Baselines de Comunicación (lemas o mottos) en el Fútbol


          Los lemas, mottos o baselines de comunicación de los diferentes equipos de fútbol cuentan mucho de ellos, suele haber una gran historia detrás de las frases que acompañan a las marcas (en este caso, a los clubs). Además, ayudan a reforzarlas y fomentan la identificación de los aficionados con el club. Me gustan mucho los de la Premier League:
          • Liverpool - You'll never walk alone
          • Manchester United - Youth, Courage, Greatness
          • Chealsea - One life, one love, one club
          • Leicester City - Foxes never quit 
          • Crystal Palace - South London and Proud
          • Burnley - Legs, Hearts and Minds
          • Wolwerhampton - Out of Darkness Cometh Ligh
          • AFC Bournemoth - Together, Anything is Possible
          Muchos equipos tienen un lema en latín:
          • Manchester City - Superbia in Proelio (Pride in Battle)
          • Arsenal - Victoria, Concordia, crescit (Victory comes through harmony)
          • Tottenham Hotspur - Audere est Facere (To Dare is To Do)
          • Everton - Nil satis nisi optimum (Nothing but the best is good enough)
          • Fulham - Pro Civibus et Civitate (For the citizens and the city)
          • Stoke City - Vis Unita Fortior (United Strength is Stronger)
          • Sunderland - Consectatio Excellentiae (In pursuit of excellence)
          • Huddersfield - Juvat impigros Deo (God aids the diligent)
          • Newcastle United - Fortiter Defendit Triumphans (Triumphing by brave defense)
          • Watford - Audentior (bolder)
          Y no todos los clubs tienen un baseline: algunos clubs no tienen, otros no estoy muy segura de cuál es, como el Swansea, Hull City, Norwich City, Southampton, Cardiff City, Brighton Hove Albion o el West Ham United.

          Los baselines de los equipos que tenemos por aquí nos suenan más ...

          Barça - Més que un club
          Madrid - Hala Madrid
          Español - La força d'un sentiment
          Girona - Orgull gironí

          Lemas de otros players de la Champions, of course ...

          Bayern Munich - Mia san Mia (We are we)
          Olympique de Marseille - Droit au but (Straight to the goal)
          Benfica - E Pluribus Unum (Out of many, one)
          Sporting Lisbon - Esforço, Dedicação, Devoção, Glória (Effort, Dedication, Devotion, Glory)
          Porto - You have the power of the Dragon
          Juventus - Vincere non è importante, è l'unica cosa cha conta (ganar no es importante, es lo único que importa)

          El Ajax por ejemplo no tiene. Y lemas de otros equipos ...
          Elgin City (Escocia) - Sic itur astra (Thus we reach the stars)

          Y sin salir del mundo del deporte ...

          Nike - Just do it
          Adidas - Impossible is nothing
          Asics - Sound mind, sound body (mente sana, cuerpo sano)

          Y eso es todo. Coleccionando baselines un ratito, vaya, lo normal.

          martes, 16 de abril de 2019

          Branding: transmisión de valores de la marca (caso Nike)

          Os presento a Justin “Magic” Gallegos.


          Justin es estudiante y atleta de la Universidad de Oregon, en Estados Unidos. Tiene parálisis cerebral y ayuda a la marca Nike en el diseño de calzado deportivo para discapacitados. Su pasión es correr. En abril de 2018 completó una media maratón. Su sueño ahora es completar una maratón y competir en los Paralímpicos.


          Justin se convirtió a finales de 2018 en el primer atleta profesional con parálisis cerebral. “Profesional” porque le pagan por ello: por correr, por ser atleta. Nike le ofreció un contrato formal para que se incorporase como uno más de los atletas-referentes que ficha la empresa para ser embajador de la marca y servir de altavoz propagador de su misión, visión y valores.

          El momento en que se le comunicó la noticia a Justin fue grabado en vídeo y difundido con el objetivo de dar visibilidad a los valores de la marca en una más de las acciones de branding de la compañía.

          Éste es el momento en que, al término de una carrera, el director local de la marca, John Douglas, anuncia que han decidido ficharlo con un contrato de 3 años para ser un atleta oficial de Nike.


          Si queréis ver el vídeo entero podéis acceder a él clicando en este enlace: vídeo Justin "Magic" Gallegos.

          El vídeo resulta conmovedor e inspirador y el momento en que salió a la luz, en octubre del año pasado, no fue casual: coincidió con el Día Mundial de la Salud Mental.


          Si analizamos los valores de marca que se transmiten en él, podemos ver que guardan coherencia con los valores de Nike como marca:

          Los valores de un deportista
          En primer lugar, esos son los valores que fácilmente se perciben después de ver el vídeo. Respeto, tenacidad, espíritu de lucha y de superación, proponerse metas, sacrificio, cooperación, responsabilidad social … Y la marca (Nike) está ahí para mostrarnos que los comparte.

          Disfrutar recogiendo los frutos
          El premio, la satisfacción, el saber disfrutar de los frutos que da todo ese esfuerzo y sacrificio. Porque todo ese trabajo da sus  frutos.

          El sentimiento de pertenencia a una familia 
          Nike está mostrando que quiere estar a tu lado en ese momento mágico en el que se recogen los frutos. Saborear juntos (=en equipo) la recompensa después del esfuerzo por luchar en algo que es importante para ti.


          Trabajo en equipo e innovación 
          La parálisis cerebral es un trastorno neurológico que afecta al movimiento del cuerpo, al control y coordinación de los músculos y a las habilidades motoras. Cuando Justin empezó a correr en el primer año de la universidad arrastraba los pies y se caía. Pero él desarrolló su propia técnica. Recordemos que Nike colabora con Justin mediante su asesoramiento sobre el diseño de calzado deportivo para personas con discapacidades.


          Al final, es una acción de branding que persigue transmitir los valores de la empresa. Una acción pensada, lanzada (comunicada) y viralizada escogiendo un protagonista determinado, un formato determinado, en un momento determinado.


          It's only a crazy dream until you do it :)