martes, 19 de noviembre de 2013

Posicionamiento en buscadores de Fernando Maciá y Javier Gosende

Acabo de terminar la lectura del libro "Posicionamiento en buscadores. Edición 2012" de Fernando Macíá y Javier Gosende y aquí doy algunas orientaciones -basadas en mi opinión personal- para quien esté valorando comprárselo y leérselo.

Lo primero que debo advertir es que para mí no es un libro de lectura. Es un libro que he leído, releído, subrayado, he hecho anotaciones ... En definitiva: es un libro de estudio. Es un libro para tenerlo ahí, siempre a mano. Es un libro con el que puedes ir leyendo, aprendiendo y haciendo "paraditas" para ir aplicando lo que vas aprendiendo en un blog que tengas o en tu página web. Eso me ha hecho valorarlo como una especie de "Biblia" del posicionamiento en buscadores. Para mí el libro de @fernandomacia y @javiergosende es al SEO lo que el libro de @avinash es a la analítica web o el libro de Philip Kotler al marketing: un imprescindible si pretendes abordar esta disciplina.

De qué trata el libro
El libro es un completo repaso a todo lo que tiene que ver con el posicionamiento de páginas web en buscadores. Empieza poco a poco y te lo va explicando todo, entrando también en temas técnicos, aunque técnicamente no es que sea muy muy profundo (diría que para eso está su otro libro, Técnicas Avanzadas de Posicionamiento en Buscadores). Pero sí que entra en temas técnicos y abarca bastantes cosas.
Y este repaso se hace desde un enfoque muy "marketiniano", es decir, el SEO entendido como una parte de lo que debe ser la estrategia global (y especialmente online) de la compañía, así que siempre te permite estar viéndolo con esa perspectiva, como un elemento dentro de un conjunto de otros elementos relevantes que también aborda el libro.

A quién se lo recomiendo
Aconsejo el libro a las personas que se están iniciando en el conocimiento de la disciplina SEO (Search Engine Marketing), sea cual sea su perfil. Si no es un perfil técnico y es más de marketing, también. Porque todo está muy bien explicado y es fácil de entender, incluso lo más relacionado con programación.

Y también aconsejo al libro a quienes sientan que ya tienen una base de conocimientos sobre posicionamiento en buscadores pero que éstos no les permiten sentirse aún suficientemente seguros en el tema.

Qué es lo que más me ha gustado
Lo que más me ha gustado del libro es que sienta las bases de lo que es el posicionamiento en buscadores y que te da método. El libro te da conocimientos, metodología de trabajo y recursos (herramientas) que te permitirán asentar bien las bases del SEO. Y en mi caso particular, también me ha gustado mucho poder adentrarme en aspectos más técnicos del SEO y aprender detalles técnicos concretos. Así pues, el libro me ha dado pautas, ha puesto orden a mis conocimientos sobre SEO y también me ha hecho aprender cosas muy concretas que no sabía. Por ejemplo, ya sabía cómo poner un texto alternativo para imágenes en un enlace y por qué es importante ponerlo. Pero no sabía qué atributo había que poner en un enlace para no perder zumo de popularidad en la página web (nofollow). Y ahora también conozco, por ejemplo, las herramientas que hay en el mercado para medir la popularidad del sitio web. O detalles como cuánto debe medir un buen título (entre 50-65 caracteres está bien), cuál es la densidad de palabras clave aconsejada (en torno al 3%) o qué son los sitelinks y qué factores ayudan a que Google te los otorgue. Como os decía, pues, detalles muy concretos.

Algunos ejemplos
Especial atención puse en el capítulo 8, que trata de la optimización desde el punto de vista de aspectos de programación, de aspectos de contenido y de límites de los buscadores (prácticas penalizables). En ese capítulo se habla de la arquitectura de la web, de la organización de contenidos y de qué tipo de dominio nos conviene escoger en casos más complejos, como cuando nos dirigimos a una audiencia multilingüe o multinacional. Ésas son algunas de las partes más "técnicas" que os comentaba, en las que me ha gustado entretenerme.

El capítulo 13 del libro te da las pautas para tener un punto de partida, una metodología y unas herramientas en la medición de una campaña SEO. Es decir, cuando pongas en marcha una campaña SEO, qué es lo que deberás medir y cómo puedes hacerlo. Puedes profundizar en este capítulo con este resumen que hice de él: cómo evaluar una estrategia de posicionamiento web en Internet, resumen que me fue bien para retener conceptos y que periódicamente releo porque me parece muy importante.

Otro ejemplo en el que notarás esa metodología y esas herramientas que te comento está el el capítulo 14, en el que encontrarás:
  • Consejos concretos para posicionar tu blog
  • Consideración de Google Places, Google Noticias y Youtube como canales de posicionamiento para nuestros productos/web
  • Concienciación de la importancia de tener la web preparada y adaptada a dispositivos móviles, dadas las tendencias de evolución del mercado hacia el uso creciente de tablets y smartphones.
Y me gustó mucho el abordaje de la definición de las palabras clave. Más o menos ya sabemos todos que una cosa es lo que vendemos y otra cosa es cómo buscan en Internet nuestros clientes potenciales eso que vendemos. Así que hay que definir unas palabras clave relacionadas con nuestra actividad y nuestros productos para basar sobre ellas la construcción de nuestra página web. ¿Y cómo lo hacemos? ¿Cómo definimos esas palabras clave? Pues ahí es donde de nuevo noté ese aporte de método, que guarda mucho paralelismo con la metodología de un plan de marketing:

Primero hay toda una fase de "análisis", en la que debes:
  • Confeccionar una la lista de palabras clave con las que crees que los clientes potenciales te podrán encontrar:
    • Puedes hacer una lista personal,
    • Puedes preguntar a colaboradores (brainstorming), 
    • Pero también debes saber cuáles son las múltiples herramientas que existen en el mercado y en las que te puedes apoyar. 
  • Investigar las palabras clave que usa tu competencia.

Todo empieza, pues, con una fase de análisis que incluye dos partes: un tipo de análisis más "interno", (donde uso todos los recursos para investigar qué palabras clave definen mejor lo que yo vendo) y un análisis "externo" (que sería la parte del mercado y la competencia).

En el plan de marketing vendría a continuación la fase de diagnóstico. Pues aquí, en este caso de las palabras clave, es un poco lo mismo: la decisión, la elección de las palabras clave con las que finalmente me quedaré. En un plan de marketing ese "diagnóstico" se suele basar en la elaboración de un DAFO: un cuadro en el que podamos ver claramente (y que nos permita luego valorar y tomar decisiones) nuestras fortalezas y debilidades (que podremos deducir con la información obtenida del análisis interno) y las amenazas y oportunidades que presenta el entorno (que podremos detectar gracias al análisis externo que hemos hecho). Pues bien, en el caso de las palabras clave, también existen unos criterios que debemos sopesar y que deben ayudarnos a elegir las palabras clave. Éstos son: populares, con poca competencia, con alta conversión visita/cliente y relacionadas con el negocio.

Y finalmente en un plan de marketing, después del análisis y diagnóstico, vendría el establecimiento de unos objetivos, unas estrategias y un plan de acciones concretas. Y aquí lo que viene es la definición de la estrategia de distribución de palabras clave en el sitio web. Como dice el libro, "no podemos decirle a los buscadores que las 40 palabras clave distribuidas en las 40 páginas de nuestro portal son de igual importancia en nuestra web (...) La clasificación de las palabras clave en el mapa del sitio de una web puede encuadrarse en 3 grandes grupos: palabra clave genérica (core keyword), palabras clave secundarias y palabras clave de long tail".

Bueno, y ya no te cuento más. Creo que para convencerte de que es un buen libro es más que suficiente ;) Así que si te dedicas al marketing online, empiezas con el SEO o eres un emprendedor que desarrolla su proyecto en Internet, es una lectura super-adecuada y recomendada :)

****
****
Tal vez también te interese:

Cómo evaluar una Estrategia de Posicionamiento Web en Internet
El resumen del capítulo 13 del libro Posicionamiento en Buscadores. Edición 2012 de Fernando Maciá y Javier Gosende, uno de los que más disfruté por el aporte de metodología y herramientas de trabajo que me proporcionó.

Analítica Web 2.0 de Avinash Kaushik
Por qué leerse el libro, cuál de las dos versiones del autor escoger y algunos mensajes importantes.

Lo que aprendo de Avinash
Algunos conceptos interesantes que me voy encontrando al paso de la lectura del libro de este autor. En este caso, sobre el análisis diario del clickstream (secuencias de datos que llaman a la acción).

Qué es y cómo medir el engagement
Un poco de luz arrojada por parte de Avinash Kaushik sobre este concepto tan poco preciso.

Libros de Marketing y Segmentación de Mercados
Mi particular selección de libros recomendados en este área.

Mis posts más recientes:


    miércoles, 9 de octubre de 2013

    Qué trabajo cabe esperar de una Agencia SEO

    He podido comprobar personalmente que hay emprendedores que saben de negocios, de su negocio y saben moverse y relacionarse adecuadamente para poner en marcha sus proyectos. Pero no todos saben de marketing online, aunque, como buenos emprendedores, se preocupan por este tema y empiezan a indagar. Y entonces alguien les habla de Social Media, de la importancia de estar en redes sociales y de "hacer SEO" en su web, de contactar con una agencia SEO para que les lleve el posicionamiento de su web en los buscadores de Internet ... Si ése es tu caso, aquí me gustaría explicarte llanamente, usando un vocabulario inteligible y huyendo de tecnicismos, en qué puede ayudarte exactamente una agencia SEO.

    Así pues, te comento a continuación qué tipo de análisis puede hacer una Agencia SEO para tu empresa y qué cabría esperar de ellos, es decir, una vez analizado todo lo que te proponen, en qué se puede materializar su trabajo.

    Qué servicios puede hacer una Agencia SEO para nuestra empresa

    1. Análisis de Palabras Clave (Keyword Research)
    Un análisis de palabras clave sobre las cuales debemos basar la construcción de nuestra web. Una cosa es qué ofrecemos (cuál es nuestro producto) y otra cosa es cómo busca la gente en Internet nuestro producto (qué palabras clave -keywords- ponen en el buscador para localizar lo que nosotros ofrecemos).

    Esta investigación se podría equiparar a lo que tradicionalmente es la "Fase de Análisis (Interno+Externo)" en un Plan de Marketing, es decir, un análisis que comprenda nuestra web (nuestro producto, lo que ofrecemos), nuestro mercado y nuestra competencia. Qué ofrecemos, a quién nos dirigimos, quién ofrece estos productos en Internet, cómo lo hacen (con qué palabras clave trabajan) y quiénes están en primeras posiciones para estas palabras clave.

    Del Keyword Research cabría esperar unas conclusiones sobre cuáles son las palabras clave más aconsejadas sobre las cuales orientar nuestros contenidos web y nuestra estrategia de posicionamiento en Internet.

    2. Análisis Técnico
    Un análisis exhaustivo de todo lo que afecta a la programación web con el objetivo de optimizar la página técnicamente, es decir, prepararla lo mejor posible para que pueda ser correctamente indexada y "premiada" con buenas posiciones por los buscadores. Eso incluye aspectos como la usabilidad, la accesibilidad, la navegabilidad, la construcción de URLs (las direcciones web de nuestras páginas), la arquitectura de la web (cómo está estructurada en secciones, categorías, sub-categorías) y todos aquellos aspectos técnicos que afectan a la velocidad de carga de las páginas de nuestra web.

    Del análisis técnico cabría esperar un documento con instrucciones concretas de carácter técnico para los programadores web, con el fin de que puedan aplicar las mejoras de programación que permitan tener una web optimizada técnicamente.

    3. Análisis de Contenidos
    La persona que dentro de una empresa se encarga de crear contenidos para la página web no tiene por qué ser el programador o el informático. En teoría debería ser una persona con capacidades para redactar y estructurar contenidos y con unos conocimientos mínimos de html y SEO. Así que a esta persona hay que ayudarla a mejorar su trabajo del día a día para que pueda optimizar la creación de contenidos alineados con la estrategia de posicionamiento web.

    La agencia SEO puede analizar aspectos relacionados con la optimización de contenido: analizar que no tengamos contenido duplicado, los elementos que componen nuestras páginas (títulos, descripciones, cabeceras e imágenes), así como la manera como construimos enlaces internamente (páginas de nuestra web que apuntan a otras páginas de nuestra web).

    Del análisis de contenido cabría esperar unas orientaciones para el responsable de crear contenidos en la página web, que le permitan optimizar la creación de contenidos orientados a mejorar la visibilidad de la web en Internet.

    4. Análisis SEO (Posicionamiento en buscadores)
    Cuando ya tenemos la web enfocada a las palabras clave que hayamos decidido y están aplicadas las correcciones técnicas y de contenido que nos han indicado, ya tenemos la página web optimizada. Hemos realizado una serie de cambios orientados al SEO que debemos ser capaces de medir, para después poder evaluar y valorar los resultados. ¿Cómo evaluamos la implementación de todas estas acciones? Midiendo los siguientes aspectos:
    • Indexación (cuántas páginas de nuestra web están accesibles desde los buscadores de Internet)
    • Ranking de posiciones (en qué lugar estamos posicionados para las búsquedas con las palabras clave seleccionadas)
    • Popularidad (cuántas páginas web –y cuántos enlaces- apuntan a nuestra web)
    • Tráfico web (visitantes, visitas, páginas vistas, evolución de objetivos, ratios de conversión, evolución tráfico branded vs. non-branded, tráfico de redes sociales, etc.)
    El tráfico branded (“de marca”, la gente que nos busca por nuestro nombre) nos interesa pero para el posicionamiento web nos interesa más ver cómo evoluciona el non-branded, puesto que son las visitas que habrán llegado hasta nosotros mediante el uso de palabras clave en buscadores.

    Para valorar todos estos aspectos es importantísimo:
    • Tener un punto de partida sobre el que referenciar el análisis. Es decir, cuántas páginas indexadas tenemos en la actualidad, cuántas webs y cuántos enlaces apuntan a la nuestra, qué ranking de posiciones tenemos actualmente ... De dónde partimos.
    • Determinar cuál va a ser ese período de valoración (por ejemplo, seis meses). Una vez aplicados todos los cambios orientados al SEO y pasados seis meses, ver cómo ha evolucionado nuestra indexación de páginas, nuestra popularidad, nuestro ranking de posiciones y nuestro tráfico web.
    Del análisis SEO cabría esperar dos tipos de Informe: 
    1. Informe de posicionamiento en Internet, que incluya los datos y la evolución de las posiciones conseguidas en palabras clave, páginas indexadas, popularidad -nº de enlaces que apuntan a nuestra web-.
    2. Informe de tráfico web, para el que nos podríamos confeccionar un sencillo cuadro de mandos con los indicadores que consideremos más importantes -por ejemplo, visitantes únicos, visitas, páginas vistas, etc.-. 
    El informe de posicionamiento es importante para ver la evolución de nuestra visibilidad en Internet. Pero el informe de tráfico web todavía lo es más, porque, como dicen @fernandomacia y @javiergosende en su libro "Posicionamiento en Buscadores. Edición 2012", el posicionamiento al final es un medio, no un objetivo en sí mismo. El objetivo es conseguir tráfico cualificado hacia nuestra web, es decir, visitas de personas interesadas realmente en nuestros productos y convertir esas visitas, es decir, que nos compren.

    5. SEM (Search Engine Marketing)
    Las acciones SEO pueden tardar semanas, incluso meses, en dar resultados en forma de posiciones y visitas. Si nosotros queremos un incremento de visitas desde el momento cero, o nos interesa incrementar las visitas en un determinado momento de ese período de valoración que nos hemos marcado, podemos acompañar la estrategia SEO con una campaña SEM (Search Engine Marketing).

    Así pues, la agencia SEO puede proponernos una campaña SEM en plataformas de pago por clic (PPC) como Google Adwords. Son los anuncios de pago o "enlaces patrocinados", los espacios que dispone Google para anunciantes y que, además de verse en el buscador, pueden llegar a verse en su "red de display" (otros sitios web con los que tiene acuerdo para mostrar determinados anuncios que estén relacionados con la temática de lo que se anuncia). Para ello puede detallarnos el presupuesto que invertiría así como los anuncios propuestos (el copy -el redactado- y la página destino a la que enlazarían) y las palabras clave por las que se apostaría.

    En ese caso, además de la propuesta, podemos esperar de la agencia un informe de seguimiento de la campaña SEM, que incluya cambios en los anuncios (tanto en los textos publicitarios como en las palabras clave por las que apostamos) en función de la evolución de impresiones (nº de veces que se visualiza el anuncio por parte de los internautas), clics y CTR (ratio de clics por impresiones).

    Y eso es todo, espero que te sirva de ayuda. El objetivo de todo lo expuesto hasta aquí es dar una pauta a los emprendedores que saben de negocios pero no de marketing online, que les sirva para enfocar las reuniones de trabajo con una agencia SEO. Y si has llegado hasta esta página siendo alguien que trabaja en una agencia SEO, estaré encantada de que puedas hacer aportaciones que sirvan de ayuda, contrastar mi visión con tus opiniones e incluso dejar tus datos de contacto, con el fin de poder proporcionar posibles alternativas de agencias SEO a los emprendedores que lleguen hasta aquí.

    **************
    **************
    Tal vez también te interese:

    Mi opinión personal y resumen del libro, incluyendo ejemplos de lo que puedes aprender así como recomendaciones sobre el perfil de persona a la que le puede ir muy bien leer este libro.

    Metodología y herramientas, todo ello extraído del libro de Fernando Maciá y Javier Gosende "Posicionamiento en buscadores. Edición 2012." El post es un resumen de uno de los capítulos del libro que está dedicado a este tema.

    Mi recomendación personal para profesionales del marketing online que van más fuertes en el "online"que en el "marketing".

    lunes, 23 de septiembre de 2013

    Libros de Marketing y Segmentación de Mercados

    Lo que leerás a continuación es mi recomendación personal de libros de marketing tradicional, del de toda la vida, para los profesionales del marketing online que van más fuertes en el "online" que en el "marketing". Espero que te resulte de interés!!

    Utilizo Twitter para reciclarme profesionalmente y ponerme al día en todo lo que tiene que ver con el marketing online -analítica web, CRO (optimización de la tasa de conversión), redes sociales, marketing de contenidos y posicionamiento en buscadores (SEO)-. Así, leo periódicamente a mis cuatro referentes contados sobre estas áreas (los que yo he elegido para no perderme en la inmensidad de información que circula por Internet).

    En general, veo mucho expertise en profesionales del mundo online que tienen un background técnico (informática o una ingeniería, por ejemplo). Y son menos las personas que vienen del mundo del Marketing tradicional, el de toda la vida. Y entonces me he preguntado: ¿y tú, Meri? Tú que sí tienes una formación y una trayectoria profesional vinculada al mundo del Marketing, tú que ahora estás apostando por aprender sobre el online y lees libros de analítica web y posicionamiento en buscadores, ¿qué libro de marketing le recomendarías tú a una persona que se encuentre en la situación opuesta, es decir, que tiene unos conocimientos y/o experiencia sólida en online y quiera fortalecer sus fundamentos de marketing? Pues el primer libro que debo recomendar es Dirección de Marketing, de Philip Kotler. Es la Biblia del marketing para todos los que hemos estudiado esta disciplina. Creo que el libro de Kotler es al Marketing lo que el libro de Avinash (Analítica Web 2.0) es a la Analítica Web o el libro de Fernando Maciá (Posicionamiento en Buscadores) al SEO: un indispensable. Y entonces he pensado: sí, muy bien. Pero ... y más allá del Kotler, ¿qué? Hombre, el Kotler ya es muy muy completo (muchas páginas) pero he encontrado la respuesta en una estantería de mi casa: he rescatado un trabajo de documentación que hice, junto a un compañero de clase de la universidad, sobre segmentación de mercados. Un trabajo de 100 páginas sobre el ámbito de la segmentación de mercados estructurado en los siguientes apartados:

    1. Segmentación y toma de decisiones en Marketing
    2. Principios, requisitos y bases de la segmentación
    3. Técnicas y criterios de segmentación
    4. Estrategias de segmentación

    He disfrutado mucho releyéndolo. Y el disfrute se tornaba asombro cuando iba comprobando que no hay ni una sola frase que se haya quedado obsoleta, todo sirve igual hoy en día y eso que es un trabajo que hicimos en el 93!! Fue para la asignatura optativa Segmentación de Mercados de la Licenciatura en Investigación y Técnicas de Mercado (ITM) de la Facultad de Económicas de la Universidad de Barcelona y el profesor (Ramón Pedret) nos puso un sobresaliente. Y como os comentaba, he encontrado la respuesta en la sección de Bibliografía, es decir, los libros en los cuales nos basamos para hacer el trabajo. Así que ahí van unos cuantos libros de marketing más que recomiendo de mi parte:
    • Marketing Estratégico, de J.J Lambin
    • Dirección de Marketing, de Enrique Ortega Martínez
    • Manual de Investigación Comercial, de Enrique Ortega Martínez
    • Administración en Mercadotecnia, de Kenneth R. Davis
    • Marketing Estratégico, de Alberto l. Wilensky
    • Fundamentos del Marketing, de W.J. Stanton
    • Enciclopedia del Marketing Deusto-Agostini
    • Marketing Management, de J. Guiltinan y G. Paul
    • Market Segmentation: concepts & applications, de James F. Engel, Henry F. Fiorillo y Murray A. Cayley
    • Principios y prácticas del Marketing, de Richard H. Buskirk
    • Publicación de Análisis Multivariable y Marketing, de Ramón Pedret Yebra
    Yo creo que en el mundo online todo cambia muy deprisa pero en el mundo del marketing no tanto. El marketing evoluciona, pero no al mismo ritmo que el marketing online, donde hay cosas que se pueden quedar desfasadas en cuestión de meses. De hecho, alguna vez he oído afirmaciones sobre consumidores, usuarios, marketing, segmentación de mercados y medición de resultados en algunas ponencias actuales -o en las redes sociales, con montones de retuits- como si fueran grandes revelaciones actuales pero que en realidad parecen sacadas de las clases de la universidad en la que estudié hace veinte años. Así que estoy convencida de que al que lleva asentados unos buenos conocimientos de marketing de toda la vida, éstos le siguen valiendo mucho para trabajar en marketing online.

    ¿Y tú? ¿En qué te sientes más fuerte, en marketing o en online? Anímate a dejar tus opiniones y recomendaciones de libros de marketing y/o marketing online!

    ***
    ***
    Este post se lo dedico a Ramón Pedret, uno de los mejores profesores que tuve en la universidad, y a J.A, el compañero de clase con el que hice este trabajo de Segmentación de Mercados y con el que unos años más tarde me acabé casando :)

    Como curiosidad (y para tener constancia digital de la existencia de un trabajo muy especial -sólo guardo una copia impresa de algo que marcó un antes y un después en mi vida!-), a continuación detallo el índice de contenido de este trabajo de documentación. Y al final de todo, algunas de las frases que me ha gustado reencontrar.


    Algunas frases y mensajes interesantes sobre segmentación de mercados y marketing que se recogen en el trabajo de documentación:

    • Los especialistas de marketing empezaron a estructurar el mercado en base a variables del marketing mix para evolucionar posteriormente hacia una estructuración basada en el consumidor.
    • La segmentación es una posible forma de estructurar el mercado, basada en la relación existente entre un grupo de consumidores que comparten unas características determinadas que los distinguen de otros consumidores que forman un segmento diferente.
    • La aparición de la segmentación del mercado se produjo en la década de los años 60, cuando las estrategias de las empresas basadas en la producción se abandonaron para pasar a una estrategia basada en los consumidores, es decir, en la satisfacción de sus necesidades.
    • El concepto de la segmentación de mercados puede entenderse en un doble sentido: como estrategia de marketing y como técnica estadística.
    • Segmentar es subdiferenciar un mercado en subgrupos homogéneos de clientes (compradores/consumidores/usuarios) que merezcan o exijan políticas de marketing diferentes.
    • "El corazón del marketing estratégico moderno puede describirse como el marketing SBP (segmentación, blanco, posicionamiento). Eso no obvia la importancia del marketing CGC (comida, golf, cena) sino que proporciona, más bien, una estructura más amplia para conseguir un éxito estratégico en el mercado". P. Kotler.
    • Los vendedores no han mantenido siempre esta visión estratégica de mercado. Sus pensamientos han pasado por tres fases: marketing masivo, marketing de producto variado y marketing de públicos objetivo.
    • La segmentación de mercados permite preparar estrategias de marketing adecuadas a cada segmento, organizar la distribución según las características de compra y compaginar mensajes informativos según hábitos y estilos de vida.
    • Fases del proceso de segmentación de mercados según la Enciclopedia de Marketing Deusto-Agostini:
      • Definición del mercado a segmentar
      • Elección de los criterios de segmentación
      • Determinación de los segmentos del mercado
      • Estudio detallado de las características de cada segmento
      • Elección del segmento o segmentos a los que quiere dirigirse la empresa
      • Definición de la política de marketing para cada segmento elegido
    • El principio básico de segmentación consiste en encontrar unas características que puedan unir a una parte del mercado de consumidores para convertirlo en un "target de mercado" o público objetivo en el cual queremos introducir un determinado producto. En otras palabras, un solo producto no puede satisfacer a todos los consumidores, puesto que éstos son heterogéneos: existen necesidades, gustos y apetencias distintas.
    • Criterios de separación de individuos en grupos: dentro grupos, máxima homogeneidad / entre grupos, máxima heterogeneidad.
    • La segmentación debe cumplir dos exigencias: ser EXHAUSTIVA (ha de cubrir a todos los individuos, todos deben estar clasificados) y ser EXCLUSIVA (los individuos pertenecen a un grupo o a otro).
    • Para que la segmentación pueda ser eficaz como estrategia de marketing en la empresa es necesario que la elección de los diferentes criterios y variables se realice teniendo en cuenta las siguientes condiciones generales sobre los segmentos: deben ser medibles, rentables, accesibles, accionables y significativos (referido éste último tanto al tamaño del segmento como al potencial de crecimiento del mismo).
    ***
    ***
    Posts relacionados:
    Otros posts recientes:

      viernes, 17 de mayo de 2013

      Cómo evaluar una estrategia de posicionamiento web en Internet

      posicionamiento en buscadores edición 2012 Fernando Maciá
      El desarrollo de una estrategia de posicionamiento en Internet o estrategia SEO (Search Engine Optimization) comporta llevar a cabo unas acciones para conseguir mejorar la visibilidad de la página web en Internet o, como se denomina en el sector, el posicionamiento orgánico o natural en buscadores. Una vez realizadas las acciones de mejora es importante disponer de método y herramientas de seguimiento y valoración de estas acciones: ¿cómo sé qué tal lo estoy haciendo? ¿Qué debo medir? ¿Y cómo?

      Según el libro Posicionamiento en Buscadores -Edición 2012- de Fernando Maciá y Javier Gosende, hay que fijarse en 4 cosas:

      1. INDEXACIÓN
      Qué mido
      El número de páginas de la web que están indexadas en buscadores. Y, derivado de ello, podemos fijarnos también en la SATURACIÓN (número de páginas indexadas sobre el total de páginas de nuestra web).

      Cómo lo mido
      • Escribiendo el comando site:www.miurl.com en los buscadores.
      • En Google también podemos usar el comando "allinurl:www.misitioweb.com"
      • Mediante Google WebmasterTools. Sólo mide las páginas indexadas en Google y además sólo las que hayamos mandado a indexar mediante el sitemap de Google.

      2. VISIBILIDAD
      Qué mido
      El ranking de posiciones en los buscadores para las palabras clave seleccionadas.

      Cómo lo mido
      De forma manual o de forma automática (mediante aplicaciones gratuitas y/o de pago).
      Las ventajas de las aplicaciones son:
      • Nos ahorran tiempo si las palabras clave a medir son muchas
      • Poseen una amplia base de datos, con lo que podemos hacer un ranking de posiciones incluso para mercados regionales
      • Permiten guardar los datos y así comparar diferentes periodos de tiempo
      Es interesante hacerlo manual si son pocas palabras clave y/o si nos interesa ver la posición real nuestra y de nuestros competidores.

      Los programas más usados del mercado son: Advanced Web Ranking, Web Position, Seomoz Pro y Raven Tools.
      En Google WebmasterTools también puedo medir el ranking de posiciones (gratuito).

      3. POPULARIDAD
      Qué mido
      La popularidad es el número de enlaces externos de calidad que apuntan a mi web. Dentro de este apartado también podemos medir:
      • Nº de dominios diferentes de los que recibimos enlaces
      • Anchor texts más comunes que contienen los enlaces a nuestra web
      • Evolución de nuestro PageRank
       Cómo lo mido
      • En Yahoo!, con el comando "linkdomain:miurl" (cuidado! El libro lo menciona y lo explica pero a día de hoy creo que ya no se puede usar, dada la fusión de búsquedas Yahoo-Bing).
      • En Google, con el link to:"miurl" (cuidado! sólo muestra una parte de la información real, no se sabe el criterio de filtrado que usa Google para mostrar las páginas que nos dan enlaces). Por ello debemos complementarlo con otro comando: "miurl"-site:miurl (veremos todas las páginas que contienen nuestra dirección web sin tener en cuenta las de nuestro dominio).
      • También a través de Google WebmasterTools.
      • Con herramientas online o programas especializados: Seomoz Pro, Majestic SEO.

      4. TRÁFICO WEB
      Qué mido
      Visitantes únicos, visitas, páginas vistas, visitas de resultados naturales vs. resultados patrocinados en buscadores, duración de la visita, ranking de páginas más vistas, tasa de rebote y términos de búsqueda que originaron la visita.

      A parte de todos éstos, es muy importante ver la evolución de:
      • el tráfico que proviene de buscadores (por palabra clave),
      • el que proviene de cada buscador,
      • el tráfico de marca (visitas de gente que ya nos conoce -branded-) vs. non-branded (el importante para el SEO es el non-branded),
      • la tasa de conversión de las visitas de buscadores (es importante que las visitas de nuestra estrategia SEO conviertan),
      • nº de landing pages SEO (páginas de destino que recibieron visitas desde el tráfico natural de buscadores)
      • número de palabras clave que originaron al menos una visita desde resultados naturales en buscadores
      Cómo lo mido
      Debes construirte un cuadro de mandos SEO con indicadores concretos que te permitan ver cómo va la estrategia de posicionamiento orgánico o natural en buscadores. Por ejemplo, un primer cuadro de mandos sencillo para poder observar la causalidad provocada por el posicionamiento en buscadores en los principales indicadores del tráfico de un sitio web, podría ser un excel que por filas tuviera los meses y por columnas: visitantes únicos, visitas, visitas por buscadores, proporción visitas buscadores sobre el total, visitantes nuevos y proporción de visitantes nuevos sobre el total de visitantes.
      El programa más universal (y gratuito) para conocer estos datos de analítica web es Google Analytics.

      Finalmente, recordar cuatro cosas importantes:
      1. El análisis debe hacerse durante un determinado periodo de tiempo (ver la evolución mensual, por ejemplo).
      2. Interesante hacerlo para tres buscadores: Google, Yahoo y Bing.
      3. Debe haber una medición de partida, a la que podamos referenciar este seguimiento: que podamos ver el antes y el después de aplicar nuestra estrategia SEO.
      4. Para ver resultados y hacer evaluación, mejor el informe de tráfico web que el informe de posicionamiento. El libro da varios argumentos pero destaco dos:
        • El objetivo último no es estar más arriba o más abajo en Google. El objetivo último es tener un tráfico web cualificado (visitas que lleguen a convertir). El posicionamiento es un medio para conseguir ese fin.
        • El informe de posicionamiento valora las posiciones conseguidas para las palabras clave que nosotros escogemos en los buscadores que decidimos. El informe de tráfico web nos da la información de las palabras clave que utilizan nuestros potenciales clientes en los buscadores que ellos usan para llegar hasta nosotros.
      Este post es un resumen del Capítulo 13 "Cómo medir una campaña SEO", del libro "Posicionamiento en Buscadores. Edición 2012", de Fernando Maciá y Javier Gosende. Uno de los libros imprescindibles para tener los conocimientos SEO bien asentados, unos conocimientos que te servirán de base y te darán una metodología para empezar a trabajar en tu estrategia SEO.

      martes, 23 de abril de 2013

      ¿Podemos medir la eficacia del Remarketing sólo ateniéndonos a los clics?

      El hecho de poder medir todo lo que ocurre en Internet nos está llevando a querer valorar al milímetro las inversiones publicitarias que hacemos en este medio. Es decir, un anuncio me sale rentable si ha tenido "x" clics (x visitas, x compras). Pero no debemos olvidar que hay una parte de inversión publicitaria en Internet en la que resulta muy difícil medir el retorno porque mucha gente busca información online antes de comprar algo (por tanto, es importante "estar ahí y ser visible") aunque la compra la acaba haciendo offline.

      En este contexto, me gustaría compartir una anécdota personal que me ha hecho pensar sobre si, por ejemplo, la eficacia de una campaña de remarketing la podemos valorar sólo ateniéndonos a las métricas web (visitas y tasa de conversión). Es decir, ateniéndonos sólo a los clics.

      Si lo primero que te estás preguntando ahora es "¿y qué es el remarketing?", al final de este post he puesto tres enlaces de páginas web en las que te lo explican muy bien. Pero intento aclararlo de forma simple con un ejemplo: entras en una página web a consultar información de un juego de la PlayStation3 que te quieres comprar: quieres ver si ya ha salido, cuánto vale, si hay opiniones ... Al cabo de unos días, entras en otra página web a comprarte unos billetes de tren y te sale un banner de publicidad en esa página justamente con un anuncio del juego de la PS3 sobre el que consultaste información en Internet. Te aparece el nombre del juego+el precio+un botón "compra ya" llamándote a la acción. ¿Casualidad? No. Eso es remarketing. Dejaste un rastro al entrar en la primera página que está siendo aprovechado por esta empresa para diseñar campañas de publicidad segmentadas y dirigidas con más precisión hacia el público objetivo de sus productos.

      Pues bien. Creo que estas campañas pueden contribuir a la notoriedad de marca durante el periodo de gestación de la compra, de tal forma que pueden ser una inversión online que intervenga directamente en la conversión aunque ésta no se acabe materializando en Internet. Y eso me plantea la duda de hasta qué punto podemos hablar de precisión a la hora de medir atribuciones de conversión o ROIs (returns of investments) con la analítica web.

      Os explico el caso. Lo relataré por lo que podrían ser las "fases de gestación" del proceso de compra:

      15/12/2012
      Leo una entrevista en la sección La Contra de LaVanguardia.es que le hacían Kevin Powers, poeta y soldado en la guerra de Irak, que escribió un libro llamado "Los pájaros amarillos" basado en su experiencia. La lectura de esta entrevista acabó con una decisión personal: este libro me lo leo.

      Antes de comprarlo, estuve mirando (online) si por casualidad lo tenían disponible para préstamo en la biblioteca de mi ciudad (así me ahorro el gasto). Pero no lo tenían. En ese momento tomé otra decisión: este libro me lo compro.

      27/11/2012
      Leo en la web de Javier Casares un post en el que recomienda la lectura de un libro de Àngel Llàcer: "Parece difícil pero no lo es". Conecto con la lectura del post, me siento identificada y pienso: este otro libro, también me lo quiero leer.

      11/12/2012
      Recibo un tweet de fnac.es con una promoción: Hasta mañana a las 12 hrs. manda un tuit con el hashtag #estelibromelopido + título + url en Fnac.es y puedes ser uno de los 10 en ganarlo.
      Consulto en la web del Fnac los dos libros que tengo en mente leer a corto plazo y decido tuitear apostando por uno de ellos.

      27/02/2013
      Entro a leer LaVanguardia.es, como cada mañana. Y ¿qué banner me aparece en la HomePage? La publicidad de Fnac.es con los dos libros que me quiero comprar, bien preparadita: título del libro, imagen del libro, precio y llamada a la acción "compra ya".
      23/04/2013
      Me preguntaron hace unos días qué libros me gustaría tener para el 23 de Abril, Sant Jordi. A las personas que me lo preguntaron les pude decir título, autor, precio y tienda en la que los podrían encontrar. Así que ha llegado el día, y tengo los dos libros :)

      Durante todo este tiempo he procrastinado (palabra que desde que la aprendí me tiene fascinada y abducida). Es decir, he ido retrasando algo que era bastante inevitable que sucediera, porque la decisión de querer comprar esos libros era muy firme. Los motivos de la procrastinación son varios:
      • Perfil del usuario. El primero tiene que ver con el carácter. Soy una persona a la que le cuesta decidirse por las cosas y soy muy racional y prudente. Así que antes de comprarme algo, lo pienso todo dos veces.
      • Factores coyunturales. Si a eso le añadimos la difícil situación económica del país, que no trabajo y no ingreso, entonces lo de pensárselo dos veces se multiplica por dos. Es decir, me lo pienso todo cuatro veces antes de gastar un euro en nada, por barata que sea la compra.
      • Comportamiento online. El tercer motivo tiene que ver con mis hábitos de consumo online. He realizado compras online de diversos tipos de productos y servicios. Pero los libros ... los libros son algo que me gusta tener en mis manos antes de comprar. Me gusta tocarlos, ojearlos, leer la contraportada ... Es muy difícil que me compre un libro online.
      Al hilo del por qué procrastina un usuario en una web (es decir, por qué postpone la compra de algo que sí quiere comprar) y qué cosas podemos hacer para evitar esa procrastinación, os recomiendo la lectura de este fantástico post -Incrementa conversiones, previene procrastinación - de @xavier_colomes en su blog Conversion Garden.

      Volviendo al tema. Durante todo este tiempo, la publicidad de estos dos libros en fnac.es me ha ido apareciendo en diferentes espacios publicitarios de diferentes sitios web. Me han perseguido, jeje. Y a pesar de mi procrastinación, como veis, se ha culminado el proceso de compra con éxito por parte de la empresa (pobres, lo suyo les ha costado, un proceso de gestación de más de cinco meses para una compra de 33 euros!!). Pero al final, los libros han caído y han sido comprados en Fnac. Y ha sido una compra offline, a pesar de que el proceso de gestación de la misma ha sido completamente online:
      • ONLINE: han captado mi atención, he tomado la decisión, han mantenido mi interés
      • OFFLINE: he realizado la acción. Es decir, he comprado.
      Tengo la impresión de que las campañas de remarketing han tenido un papel decisivo en la compra: ha sido un proceso de gestación largo y durante todo este tiempo ellas han contribuido a mantener la notoriedad del producto y del establecimiento en los cuales se ha materializado la compra. En otras palabras, han ayudado a que les tenga presentes en mi mente durante todo este tiempo.

      Eso me genera la duda, como os comentaba anteriormente, de hasta qué punto podemos medir la eficacia de una campaña de remarketing sólo con las métricas web ya que en este caso han actuado como una "conversión tipo Xavi" como diría @sorprendida (sí, sí ... ¿no sabíais que hay conversiones tipo Xavi y conversiones tipo Messi? Pues Gemma Muñoz te lo explica en este genial post sobre la optimización de la atribución de conversiones). Es decir, han actuado de "micro-conversión", dando un soporte estratégico, clave, fundamental a la conversión que se produce al final del proceso con el gol de Messi, digo ... con la compra ... offline.

      ¿Qué opinas? ¿Caso aislado que apenas tiene impacto en la medición online de la conversión? ¿O posible dinámica de hábitos sociales de compra que afecta a la precisión de algo que estamos intentando medir sólo con clics?

      ****
      ****
      Artículos en los que te explican muy bien qué es el remarketing:

      viernes, 19 de abril de 2013

      Lo que aprendo de Avinash

      Sigo adentrándome en la lectura de "Analítica Web 2.0" de Avinash Kaushik, un libro fascinante y gran referente de la analítica web. Ya comenté en mi anterior post varias cosas sobre el libro (motivos para leerlo y mensajes que destaco). Ahora os explico en este post qué estoy aprendiendo sobre un tema muy concreto: el análisis diario del clickstream: secuencias de datos que llaman a la acción.
      Hay cinco cosas a analizar sobre las que resumiré ideas: la búsqueda interna en el sitio, SEO, PPC, Tráfico directo y Campañas de e-mail.

      1) Búsqueda interna del sitio
      "En analítica web, casi todos los datos de clics carecen del ingrediente principal: la intención del cliente. Las palabras clave contienen un mínimo de intencionalidad".
      En el análisis de la búsqueda interna del sitio hay que hacer 3 tipos de análisis:
      • USO del motor de búsqueda interno: la gente usa el buscador? qué busca?
      • CALIDAD de las búsquedas: hay tres parámetros que miden esa calidad:
        • la tasa de abandono: la gente busca y se va? (el "bounce rate" de las búsquedas internas, o el % de search exits) - ojo! que un % muy alto nos está indicando que puede haber un problema en nuestro algoritmo de búsqueda o que no tenemos productos/servicios para esta gente
        • el nº de páginas de resultados de búsqueda que ve el visitante
        • el refinamiento de la búsqueda: nos da información sobre el comportamiento de los usuarios y permite mejorar los resultados de búsqueda interna
      • SEGMENTACIÓN y medición del impacto: "La segmentación online es una forma increíble de profundizar y encontrar insights". Se trata de segmentar ...
        • visitan más páginas los nuevos o los que regresan?
        • cuál es el motivo y de qué ciudad proceden los que visitan más mi sitio?
        • existe alguna diferencia entre las búsquedas internas realizadas por visitantes que vienen de un u otro buscador?
        • los que vienen de campañas, buscan? (porque en teoría les hemos preparado una landing page tan buena que no deberían ...)
      ... y ver cómo influye en los resultados: quién convierte más, quién nos da más ingresos y quién nos proporciona un tamaño medio de pedidos mayor: los que buscan o los que no buscan.

      2) Posicionamiento en buscadores de Internet (SEO)
      Los tipos de análisis a realizar son los que miden 4 aspectos de la estrategia SEO (Search Engine Optimization):

      El rendimiento actual (tráfico)
      Cómo empiezo para optimizar la estrategia de búsqueda orgánica (el libro te muestra los informes que necesitas)

      La cobertura del contenido (indexación en los motores de búsqueda)
      • Aquí, resaltar la importancia de que hay datos que los podremos mirar en la herramienta de analítica web pero hay otros que los tendremos que mirar en herramientas externas, tipo
        • WebMaster Tools - para el Crawl Stats, con el que vemos a qué ritmo se va indexando contenido nuevo a medida que vamos publicando
        • Marketleap - con sus informes de saturación de motores de búsqueda (muestra nº de páginas que tiene un motor de búsqueda concreto en su índice) y el de verificación de la popularidad (nº total de enlaces encontrados en un motor de búsqueda para tu sitio web)
      • También comentar que los diferentes motores de búsqueda rastrean y clasifican las páginas de forma diferente. Así que no agobiarse con las diferencias de números, comparar tendencias y aplicar una regla simple: si añades contenidos, las cifras van incrementando si el motor de búsqueda rastrea tu sitio de forma correcta.
      • Y que una vez comprobada la perspectiva del motor de búsqueda, hay que revisar la consulta desde la perspectiva del sitio web: el informe de cobertura de contenidos que necesitamos es el de nº de páginas de destino para el tráfico orgánico.
      El rendimiento de las palabras clave: resultados de los motores de búsqueda
      Hay que mirar la "búsqueda universal" (no sólo texto sino imágenes, vídeos y otros tipos de contenido que se pueden mostrar). En el informe de Webmaster Tools hay que buscar el informe de las palabras clave no contempladas. Nos da datos de impresiones que sólo los tiene el motor de búsqueda (no nuestra herramienta de analítica web).
      Hay que buscar sorpresas. Información con la que podamos optimizar el archivo robots.txt o el contenido de nuestra web, teniendo en cuenta las palabras clave para las que queremos aparecer y las palabras clave no contempladas.

      Los resultados: no hay que olvidarse de orientar el SEO a objetivos, ingresos y ROI. Cómo:
      • Evaluando el impacto del tráfico procedente de la búsqueda orgánica en el negocio, relacionando las conversiones objetivo con el tráfico de búsqueda orgánico. Es decir, segmentar las conversiones (total visitas vs. tráfico de búsqueda orgánica).
      • Si el sitio es un e-commerce, hay que profundizar más en los datos y analizar KPIs como los ingresos, el valor medio de los pedidos y los productos vendidos.
      Finalmente, hay que tener en cuenta que las estrategias y las recomendaciones SEO a veces pueden parecer contrarias a la intuición. Por ejemplo: a veces, la búsqueda de la optimización del tráfico orgánico puede pasar por disminuirlo (si al hacer el análisis vemos que la mayoría de tráfico es irrelevante). Pero eso puede, al mismo tiempo, estar mejorando nuestras conversiones. Es entonces cuando lo importante es relacionar las recomendaciones con resultados que sean cuantificables: los números zanjan reticencias. Ah! Y también medir el tráfico y las conversiones antes y después de implementar las estrategias SEO.

      3) Análisis de las búsquedas de pago y PPC
      • Importancia de analizar la perspectiva de extremo a extremo (end-to-end view), con parámetros como visitas, clics, CPC (coste por clic), CTR (click-through rate), RPC (ingresos -revenue- per clic) ROI (retorno de la inversión) y margen.
      • Informe de posiciones de palabras clave. Analizar la posición de los anuncios CPC que depende, entre otros factores, del algoritmo, la competición y la puja. Cuidado porque a veces mejores posiciones y/o palabras de más coste no nos dan mejores resultados.
      • Medir el comportamiento del cliente PPC. Prestar atención al informe "días hasta la compra" y a los informes segmentados, que nos permitirán comparar comportamientos diferentes, detectar qué ocurre, tomar decisiones y evaluar resultados (tráfico directo vs. PPC, por ejemplo).
      4) Análisis del tráfico directo
      El tráfico directo es muy valioso porque se trata de gente que ya nos conoce y nos ofrece la oportunidad de maximizar el potencial de una relación que no cuesta nada en términos de adquisición de tráfico. Para capturarlo de forma correcta:
      • Etiquetar todas las páginas web para no perder información de las campañas o de las referencias que los clientes puedan traer consigo.
      • Asegurarse de que las diferentes campañas contienen los parámetros de seguimiento adecuados.
      • Revisar el rendimiento actual, profundizar en él y ver tendencias. Recomendación de revisar las tendencias a largo plazo para el tráfico directo.
      • Valor medio de las conversiones para el tráfico directo (y compararlo con otros tipos de tráfico).
      • Segmentar para entender el concepto de "singularidad".
      • Análisis de contenido y comportamiento de compra:
        • Análisis de contenido: directorio de páginas y contenidos que más visita la gente, densidad de clics (patrón de clics), datos de búsqueda interna. Analizar la fidelidad del visitante y la profundidad de la visita.
        • Comportamiento de compra: comprender lo que compran.
      5) Análisis de las campañas de e-mail
      Parece mentira que valga la pena pero, si se hacen bien, son uno de los canales de adquisición más productivos.
      • Requiere tres insights importantes: 1) usar mediciones que sean únicas para el medio,  2) no pretender hacer un seguimiento de todo y 3) pensar "de extremo a extremo".
      • Hay dos tipos de fuentes de datos con las que tratar: 1) las del proveedor de correo electrónico y 2) las del sitio web (google analytics).
      • El análisis se puede dividir en tres partes: 1) respuesta de la campaña, 2) comportamiento en el sitio web y 3) resultados de negocio.
      Qué tasas podemos valorar en cada una de estas tres fases:
      1) Respuesta de la campaña: envío, apertura, tasa CTOR (click-to-open rate o nº de clics/nº emails abiertos) y retención de suscriptores. A nivel global, también la tasa de retención en el tiempo (o tasa de retención del segmento).
      2) Comportamiento en el sitio web: tasa de rebote y duración de la visita.
      3) Resultados de negocio: tasa de conversión, promedio de ingresos por email enviado, rentabilidad de la campaña [(ingresos-costes campaña-coste de los bienes vendidos)/nº emails enviados].

      Y hasta aquí mi resumen de este extenso apartado, espero que os haya reportado alguna utilidad. Por mi parte sigo leyendo, ya iré resumiendo lo más destacado de lo que viene ahora :)

      ***
      ***
      Mis posts más recientes:

      martes, 26 de marzo de 2013

      Bofetadas de Marketing

      Ayer recibí dos buenas bofetadas de marketing de la mano de un niño de trece años.

      #BofetadaDeMarketingNúmero1
      Fui con mi familia a un centro comercial con intención de comprar una maleta. Llegamos, entramos en la tienda, miramos, comentamos y finalmente nos fuimos. (Inciso: a eso se le llama procrastinar. Ayer procrastinamos en toda regla. Palabra -procrastinación- y concepto -procrastinación de los consumidores/usuarios- que desde que la aprendí me tiene completamente hechizada. Así que si quieres saber qué significa, cómo afecta la procrastinación de un visitante web a tu negocio y cómo solucionarla, puedes leer este magnífico post de @CROGarden).
      Volviendo al tema. Nos metimos en el coche de vuelta a casa y nuestro hijo mayor pareció muy determinado a comunicarnos una decisión de gran trascendencia ...
      - Mamá, ya es prácticamente seguro que de mayor me dedico al marketing.
      (El niño va bastante empapado de la materia en casa, pues tanto su padre como su madre se dedican a ello. Siempre nos hace muchas preguntas y se queda fascinado con todo lo que le contamos. Así que en ese momento su padre y yo nos miramos y sonreímos en una mezcla de complicidad y orgullo de padres).
      - ¿Ah sí, hijo? ¿Y eso?
      - ¿Te has fijado que había una pareja con un hijo mirando una maleta en la tienda?
      - No, no me he fijado.
      - Bueno. Pues la había. Y mientras vosotros estabais mirando maletas, no he podido dejar de pensar todo el rato cómo le encasquetaría yo (textualmente) una maleta a esa pareja si yo fuera el dependiente.
      Solté una gran carcajada pero me sentí horrorizada con la imagen que tiene nuestro hijo de nosotros profesionalmente. ¿Os imagináis la conversación con sus amigos? -¿De qué trabajan tus padres? De eso ... cómo se llama ... bueno, sí, eso que se pasan el día pensando cómo encasquetar productos a la gente ...-. Qué horror. Y a continuación nos empezó a relatar toda la serie de hipótesis que le hicieron concluir que, con toda seguridad, la maleta que les hubiese encasquetado era la de tamaño mediano que estaba de oferta al 50%. Hipótesis que me dejaron anonadada, pues son reflexiones que sólo están al alcance de una persona muy observadora, que se fija en los detalles, que relaciona, busca y encuentra conexiones. Así que, he aquí un niño de la generación digital que, al igual que su madre, resulta que mira las cosas que ocurren a su alrededor con ojos de marketing :-)

      #BofetadaDeMarketingNúmero2
      Al cabo de un rato, después de cenar, nos pusimos a ver en familia Polseres Vermelles, una serie que nos encanta, con la que nos reímos y nos emocionamos juntos y con la que nos concienciamos, durante un rato, de que la vida es un regalo que debemos valorar y disfrutar con intensidad. Resulta que en esta segunda temporada se han puesto fuertes con el tema del product placement y ayer hubo un momento que hasta me irritó porque, supongo que por deformación profesional, estaba más pendiente de contar las escenas en las que salían personajes bebiendo Cacaolats que del propio argumento. Me llegué a desconcentrar y todo! Y entonces suelto:
      - El product placement de Polseres Vermelles ya empieza a dar asco.
      Inmediatamente después, pregunta de los niños:
      - ¿Qué es el product placement?
      Inmediatamente después, nuestra explicación del concepto. Y entonces mi hijo mayor no tardó ni dos segundos en reaccionar de forma contundente:
      - Sí, mamá. Pero piensa que probablemente es gracias a ese product placement que dices que puedes estar viendo esta serie que tanto te gusta.
      Zas! En toda la cara. 13 años!! Realmente ayer estuvo sembrado ...

      *****
      *****
      Últimos posts publicados:

      viernes, 8 de marzo de 2013

      Analítica Web 2.0 de Avinash Kaushik

      Me estoy leyendo la Biblia de la Analítica Web: Analítica Web 2.0: el arte de analizar resultados y la ciencia de centrarse en el cliente. Así que, si estás buscando opiniones o información acerca de este libro espero poder hacerte aportaciones útiles en este post. Voy por partes:

      1. Web Analytics: An hour a day o el 2.0 ... ¿Cuál me compro?

      El autor, Avinash Kaushik, ya escribió antes que éste su "Web Analytics an Hour a Day" y la primera duda que me surgió es: ¿cuál de ellos me leo? ¿An hour a day o el 2.0?. Y ¿en qué idioma? Para decidirme hice un poco de exploración: mirar comentarios en Internet, sondear en algún grupo de Analítica Web en LinkedIn y pedir consejo en Twitter.

      La conclusión fue que el segundo es una actualización del primero, que lo amplía y lo complementa. Y que, a pesar de poder tener un nivel de inglés suficiente para leerlo en ese idioma, si lo compras en español se te hace menos arduo (el libro tiene 500 páginas). Así que me compré el 2.0 en español. Y estoy encantada con la decisión, creo que he acertado al 100% porque:
      • El 2.0 habla de la evolución de la analítica web hacia el modelo 2.0 y explica qué significa eso, cómo se entendía hace unos años la analítica web y hacia dónde ha evolucionado ahora mismo. Y enfoca todo lo que explica con esta perspectiva.
      • El autor logra transmitirte constantemente la pasión que siente por el tema y está lleno de momentos que te dan ánimo y otros que te arrancan sonrisas. Está muy bien explicado, es muy ameno y es verdad que, leyéndolo en castellano, se va más rápido. Además, hay que tener en cuenta que en la versión castellana también se hace mucha alusión a conceptos con la terminología original inglesa, así que no hay que preocuparse por "estarse perdiendo" los conceptos en su versión en inglés.

      2. Por qué leerse el libro

      Por una razón de peso muy sencilla: te proporciona método. Metodología. Obliga a profundizar de forma metódica y concienciarse de que deben ser los datos -y no las opiniones-, los que actúen en la empresa a la hora de tomar decisiones.

      La analítica web es una disciplina que me recuerda mucho al marketing y a la investigación de mercados en este aspecto. El haber trabajado durante varios años en una consultoría de marketing, por ejemplo, te da mucha metodología para poder realizar después un plan estratégico de marketing o de comunicación en una empresa. El haber trabajado en un instituto de investigación de mercados, también te da método para abordar la realización de un estudio de mercado. Y el que está acostumbrado a ser metódico a la hora de trabajar ... necesita método. Si no, se siente muy perdido, muy desorientado. En los primeros años en que me dediqué al mundo de Internet noté mucho en falta la existencia de unas pautas consolidadas a las que atenerme para abordar el análisis de la web (claro que, estoy hablando de una época en la que no sé ni si existían los A/B Tests, por ejemplo). Por eso este libro lo estoy disfrutando, porque me proporciona método. Y eso da mucha seguridad a la hora de trabajar.

      3. Cosas que destaco

      De las 150 páginas que ya llevo leídas, me ha gustado mucho la pauta que da Avinash a la hora de escoger la que va a ser tu herramienta de trabajo (decisión tan importante!). Así que incluye 10 preguntas que deberías hacer a cualquier proveedor de una herramienta de analítica web antes de comprarla. Son preguntas muy completas y no están pensadas para poner en un aprieto a los proveedores o en plan mala leche. No tiene nada que ver con eso. Son preguntas inteligentes y necesarias por dos motivos:
      • Es una decisión clave y si te equivocas lo pagas caro (en tiempo y dinero).
      • Y, por tanto, es por eso que la decisión hay que basarla en hechos, no en dudas, miedo o incertidumbre.
      También me ha gustado mucho el cuadro que muestra la evolución de la mentalidad hacia la analítica web 2.0. Y las reflexiones que se derivan de todo ello, del tipo:
      • En el mundo de la analítica web 2.0 no mandan los clics sino más bien la combinación "pensar con la cabeza y el corazón". 
      • La estrategia y mentalidad de la analítica web 2.0 reclaman un análisis cuantitativo y cualitativo sólidos y tienen un objetivo específico: comprender de forma explícita la experiencia del cliente para poder influir en el comportamiento de éste en tu sitio web.

      4. Mensajes importantes

      Algunas frases o conceptos interesantes que puedo resaltar sobre la analítica web:

      Importancia de centrarse en los resultados. Todo lo que hagas en tu página web sólo debe ir orientado en tres direcciones:
      • incremento de ingresos,
      • reducción de costes y
      • mejora de la satisfacción y fidelidad del cliente
      Importancia de centrarse primero en la obtención de macro-insights (elementos globales relevantes):
      • cuántos visitantes visitan mi sitio web
      • de dónde proceden los visitantes
      • qué es lo que quiero que hagan los visitantes en el sitio web
      • qué es lo que hacen realmente los visitantes
      En qué cosas hay que fijarse a la hora de analizar
      • Los indicadores principales (visitas, visitantes, tiempo promedio en la página, páginas vistas por visita ...) y sus tendencias.
      • La adquisición de visitantes (las fuentes de tráfico)
      • Arreglar cosas y ahorrar dinero: por ejemplo, analizar las 10 principales páginas de entrada al sitio y su tasa de rebote. O analizar las 25 principales palabras clave que dirijen tráfico a la web y su tasa de rebote. En este último caso, una tasa de rebote muy alta nos debería llevar a plantear si estamos clasificados bajo las palabras clave adecuadas o si estamos incluyendo llamadas a la acción adecuadas, etc.
      • Análisis de densidad de clics (superposición del sitio)
      • Medición de visitas hasta la compra (y días hasta la compra). La intersección de ambos también nos permitirá saber cuántos días transcurren entre las visitas.
      Estrategias analíticas fundamentales:
      1) Segmentación. La segmentación es la clave para encontrar insights. Hay que tener una estrategia de segmentación efectiva y persistente porque a la web llegan distintos tipos de visitantes. Segmentar da beneficios:
      • Ayuda a entender el negocio: qué es importante para la empresa y qué quiere lograr.
      • Puedes profundizar en las áreas más importantes, lo que te revelará información clave y elementos representativos (insights).
      • Enseñar tendencias segmentadas es una herramienta de comunicación muy efectiva. A los encargados de tomar decisiones puedes comunicarles datos (que ya más o menos se saben) o puedes segmentar y comunicarles aún más valor.
      2) Concentración en las métricas de comportamiento del cliente.

      Por ejemplo: a los visitantes que miran más de cuatro páginas, ¿qué les interesa?
      Es importante, pues, quedarse con la idea de segmentar y centrarse en el comportamiento para triunfar.

      Distinción entre métrica y KPI: una métrica es un número, una cifra normalmente asociada a un período de tiempo (nº de visitas mensuales, por ejemplo). Un KPI, como indican sus siglas en inglés (Key Performance Indicator) es
      • un indicador (por tanto, medible)
      • clave para el negocio (es decir, relacionado directamente con los objetivos de la empresa)
      • que evalúa qué tal lo estamos haciendo en el cumplimiento de esos objetivos.
      Un KPI puede ser una métrica o una combinación de varias métricas pero no todas las métricas son KPIs.
      • La buena métrica suele ser sencilla, aplicable al negocio, oportuna (llega a tiempo) y es útil al instante.
      • Existen ocho métricas cruciales: visitas, visitantes únicos, tiempo en la página, tiempo en el sitio, tasa de rebote, tasa de salida, tasa de conversión, compromiso.
      • Tres elementos estratégicos relacionados con la métrica web: diagnosticar la causa subyacente, aprovechar los informes personalizados y conocer el macro-rendimiento del sitio.
      Ej: Nos fijamos el objetivo de mejorar la tasa de conversión en un 10%. Entonces lo primero será identificar todos los factores que influyen en ella. El análisis de esos factores nos enseñará dónde están las oportunidades de mejora.

      Cómo debe ser un buen informe de analítica web. Tal vez si sólo se pudiese escoger uno debería ser el de resultados de todas las fuentes de tráfico. Deben verse claramente los dos aspectos en los que centrarse primero: quién y cuánto. Las fuentes nos ayudan mucho a comprender la personalidad de la audiencia.

      El engagement: ese concepto del que se habla tanto pero que resulta tan difícil de definir y de medir. Las reflexiones que hace Avinash sobre este tema me han dado para escribir un post entero sobre el engagement o el compromiso de nuestros clientes hacia nuestra empresa/marca.

      5. No se vayan todavía que aún hay más :)

      Como habrás intuído si has llegado hasta aquí, no sé decirte para quién está más escrito este post: si para ti o para mí. Es verdad que he sentido ganas de aportar información de utilidad al que esté valorando leerse el libro. Pero también es verdad que siento muchas ganas de retener todo lo que voy leyendo. Y hacer resúmenes y obligarme a escribir sobre lo que ya llevo leído me ayuda a que la lectura se convierta en aprendizaje. Ah! Y otra cosa más: si tienes la oportunidad de tener un blog o una web sobre la que practicar, instalándote Google Analytics, le sacarás más provecho a la lectura y el aprendizaje también será mayor.

      Y lo dejo aquí. A medida que vaya avanzando y crea que puedo aportar más, lo haré. Así que, si te ha resultado útil y de provecho lo que has leído hasta aquí ... no te olvides de volver dentro de unas semaniiiiiitaaaasssss !!!! :))

      ***********
      ***********
      Post relacionado:

      miércoles, 30 de enero de 2013

      Qué es y cómo medir el engagement

      Uno de los conceptos que más capta mi atención en el mundo de Internet es el del engagement o compromiso de nuestros usuarios/clientes. Es algo de lo que se habla mucho (sobre todo desde la irrupción de las redes sociales) y que parece muy importante pero que cuesta mucho de precisar, tanto en su definición como en su medición.

      Estos días me estoy leyendo el libro "Analítica Web 2.0" de Avinash Kaushik, un libro considerado como "La Bíblia" de la analítica web. Es un libro fascinante, revelador y que se lee con mucho gusto, pues el autor logra transmitirte a cada momento la pasión que siente por este tema. Y en él he encontrado una reflexión muy interesante acerca del engagement que me gustaría compartir aquí.

      Considerada como una métrica clave -al mismo nivel que las visitas/visitantes, tiempo en la página/en el sitio, tasa de rebote, tasa de salida o tasa de conversión-, os comento dos cosas importantes sobre el engagement que para mí se desprenden del libro:

      1) En relación a QUÉ ES el engagement

      El engagement es un concepto demasiado amplio como para que signifique una única cosa. Puede significar muchas cosas diferentes para mucha gente: número de seguidores o clientes? número de clics en una página determinada? número de retuits y "me gusta" en las redes sociales? número de comentarios en nuestro blog? tiempo de permanencia o número de visitas en nuestro site?. El engagement puede ser una de estas referencias o una combinación de todas ellas. Así que, más que definir el engagement, lo que nos tiene que importar es definir qué va a ser el engagement (compromiso) para nuestra empresa. Y que lo vinculemos a resultados de algún modo, porque, ¿de qué sirve decir que tenemos un compromiso muy grande si luego no sabemos decir qué aporta eso a nuestro negocio? Así que, en cuanto a la definición del engagement:
      • Lo mejor es que cada uno defina en su empresa qué será para él el engagement
      • Y que lo vinculemos de algún modo a los resultados de la empresa

      2) En relación a CÓMO MEDIR el engagement

      En analítica web es muy difícil que podamos acabar vinculando el engagement a alguna métrica (o combinación de métricas) relacionada/s con los clics. Porque el engagement no deja de ser un concepto muy "cualitativo", que está altamente asociado a las emociones. Veamos dos ejemplos:

      Somos un periódico online y vamos a decidir que para nosotros el tiempo de permanencia en el sitio va a ser una de las métricas de nuestro engagement. Podemos tener el caso de un usuario que se pasa diez minutos leyendo gustosamente artículo tras artículo. Pero puede darse el caso de un usuario que se tira diez minutos intentando localizar una noticia a través de nuestro buscador interno sin éxito. En ambos casos, estamos ante un "nivel" alto de engagement o de tiempo de permanencia en el sitio pero no estamos hablando del mismo "tipo" de engagement.

      Otro ejemplo: somos una empresa que fabrica ordenadores y vamos a decidir que la cantidad de veces que un usuario visita nuestra página en un determinado periodo forma parte de lo que nosotros vamos a llamar "engagement" en nuestra empresa. Tenemos a una persona que ha visitado ocho veces nuestro site en la última semana. Podríamos pensar que es una buena señal del engagement de este individuo hacia nuestra empresa. Pero lo que ocurre es que como nosotros decidimos dejar de dar soporte a las actualizaciones de nuestros productos, este señor se ha venido tantas veces para intentar solucionar un problema que tiene localizando por algún lado de nuestra web unos controladores para su ordenador.

      Con estos dos ejemplos podemos ver que, cuando alguien nos diga que tiene una métrica que mide su engagement, en realidad nos estará diciendo que lo que mide es su nivel de engagement -más alto, más bajo- pero no el tipo de engagement -más positivo o más negativo-. (Por cierto, el ejemplo de la empresa de ordenadores es un anécdota que le ocurrió al propio Avinash).

      Así pues, para medir el tipo de engagement que tienen los usuarios con nuestra empresa o con nuestra marca, deberemos ir a buscar un tipo de indicador más "cualitativo", como la información que puede llegarnos a través de una encuesta online (mientras el usuario está en nuestro sitio) o una vez terminada su visita. Por ejemplo: en este caso de la encuesta, la probabilidad  de que nos recomienden sería un buen indicador a considerar como engagement. Otro buen indicador podría ser el mantenimiento de clientes a lo largo del tiempo, lo que requeriría la consideración de lo que nos ocurre tanto online como offline.

      En resumen,
      • Lo importante es que cada empresa defina su propio concepto de engagement.
      • En analítica web difícilmente podremos medir el engagement a golpe de clics: necesitamos algún tipo de información más cualitativa, en coherencia con esta vertiente más "emocional" que encierrra el propio concepto de engagement.
      • Lo que sí podemos estar midiendo con alguna métrica es, en todo caso, el nivel de engagement. Pero no el tipo de engagement.
      • Para medir el tipo de engagement deberemos recurrir a otra clase de indicadores de carácter más cualitativo.
      ¿Y tú que opinas? ¿Qué es para ti el engagement? ¿Tenéis definido este concepto en vuestra empresa? ¿Lo medís de algún modo? Espero que os haya resultado interesante la reflexión extraída del libro de Avinash, a mi me pareció buenísima!

      ***
      ***
      Mis posts más recientes: