miércoles, 19 de noviembre de 2025

Estrategias para sobrevivir al Black Friday

Se acerca Black Friday y si alguna cosa es sabida en psicología y comportamiento del consumidor es lo mucho que nos angustia perdernos ofertas de precio limitadas en el tiempo. Esa inquietud que nos produce el "compra ahora o pierde la oportunidad de este gran descuento" se basa en la “aversión a la pérdida”, un concepto formulado por Daniel Kahneman y Amos Tversky en su Teoría de las Perspectivas (Prospect Theory, 1979).

En qué consiste la Teoría de las Perspectivas
La teoría de Daniel Kahneman (Premio Nobel de Economía, 2002) y Amos Tversky (colaborador principal), es una de las bases de la economía conductual (behavioral economics), que combina psicología y economía para entender decisiones reales. Está explicada en su libro "Pensar rápido, pensar despacio".

Esta teoría nos enseña que el cerebro humano reacciona más intensamente ante la posibilidad de perder algo que ante la posibilidad de ganar algo del mismo valor. En otras palabras, el dolor de perder 100 € es psicológicamente más fuerte que la alegría de ganar 100 €. Por eso, muchas veces evitamos riesgos o actuamos impulsivamente para no “perdernos” algo, incluso cuando objetivamente no es lo mejor.

Qué ocurre en nuestro cerebro
Estudios de neuroimagen muestran que la amígdala (relacionada con el miedo y la respuesta emocional) y el estriado ventral (relacionado con la recompensa) se activan de manera distinta cuando anticipamos pérdidas frente a ganancias. Las pérdidas potenciales generan más activación emocional, lo que influye en nuestra toma de decisiones.

Ejemplos cotidianos:
  • El miedo a perder una oferta (“¡solo por hoy!”) motiva más que el deseo de ganar un descuento.
  • En redes sociales, el temor a perderse algo (FOMO: Fear Of Missing Out) nos mantiene más conectados que el simple deseo de aprender o entretenernos.
  • En inversiones, la aversión a la pérdida explica por qué muchos venden en pánico o no arriesgan cuando deberían.

Trucos para neutralizar esa influencia
La aversión a la pérdida hace que sintamos que “perdemos una oportunidad” si no compramos algo. Pero, ¿podemos hackear o neutralizar esa aversión a la pérdida en periodos como Black Friday? Ciertamente podemos aplicar algunas estrategias encaminadas a reducir la emoción y aumentar la claridad cognitiva.

1. Trabajar de antemano: lista cerrada y seguimiento de precios
En las semanas previas al Black Friday es importante hacer dos cosas: una lista de lo que necesitamos y un seguimiento de precios. 
Podemos pensar qué necesitamos antes de la fecha del Black Friday y anotarlo en una lista cerrada. Si algo no está en la lista, no se compra. Punto. Esto evita que nuestro cerebro convierta cualquier oferta en una “pérdida potencial”.

Por otro lado, el precio tachado que vemos en las etiquetas está diseñado para activar aversión a la pérdida (“si no lo compro ahora, pierdo un gran descuento”). Con el seguimiento del precio de esos productos que necesitamos en las semanas o meses previos, podremos valorar mejor si sigue siendo un buen valor sin el "descuento emocional". Se trata, por tanto, de ignorar ese precio tachado y comparar contra un valor más real.

2. Cooling-off: esperar 24 horas antes de cualquier compra no planificada.
Según Kahneman, nuestra mente funciona en dos modos: el sistema 1, rápido, intuitivo, automático y emocional, que funciona de manera inconsciente y sin esfuerzo. El otro (sistema 2) es más lento, racional, reflexivo, deliberado, analítico y consciente, requiriendo esfuerzo mental para tareas que implican lógica y razonamiento complejo. El primero domina la mayoría de nuestras decisiones diarias, desde las más simples hasta las que parecen más complicadas. Solo cuando algo falla o nos genera incertidumbre, entra en acción el segundo. 

Él explica que el sistema 1, por tanto, es el que domina cuando sentimos que perderemos una oportunidad. Aquí el truco consistiría en obligarnos a esperar 24 horas antes de cualquier compra no planificada, esperando que el sistema 2 sea el que entre en acción.

3. Calcular el coste de oportunidad
Preguntémonos qué otra cosa podríamos hacer con este dinero. O si preferiríamos tener 100€ más en la cuenta corriente a final de mes. Este tipo de preguntas activa pensamiento racional, pues nuestro cerebro compara lo que ganamos al no gastar, en lugar de enfocarse solo en lo que “perdemos”.

4. Usar un presupuesto rígido (anclaje autoimpuesto)
Cuando no hay un límite claro, cualquier oferta parece una oportunidad única. El truco que podemos usar en ese caso es fijamos un presupuesto total para Black Friday. Por ejemplo, 150 €. Entonces, cada compra está restando de esa cantidad: eso convierte el gasto en una “pérdida” del presupuesto, no del descuento.

5. Reformular mentalmente la oferta
La aversión a la pérdida es una cuestión de cómo se enmarca una situación. En lugar de pensar: “Voy a perder este descuento si no lo compro”, podemos pensar: “Voy a perder dinero si compro algo que no necesito.

Cambiar el “marco” reduce el efecto emocional. Si después de 24 horas todavía queremos ese producto, entonces ya estaremos decidiendo con el sistema 2 (racional).

6. Documentar antes de decidir (externalizar decisiones)
Kahneman aconseja sacar decisiones importantes “fuera de la cabeza”. Si escribimos en papel el precio, el uso real que le daremos, alternativas, y si estaba o no en nuestra lista ... todo eso disminuye el impulso emocional.

7. Desactivar notificaciones y evitar webs de ofertas
Los estímulos externos están diseñados para activar FOMO (miedo a perderse algo). Podemos probar de apagar las notificaciones de apps de compras en nuestro móvil. Y no entremos en webs de “ofertas” salvo para buscar algo que ya está en nuestra lista.
 
8. Recordar la “regla de la anticipación”
Kahneman explica que anticipar una pérdida genera más malestar que experimentarla. Cuando sintamos el impulso de “si no lo compro, lo pierdo”, acordémonos que “esto es solo anticipación, no una pérdida real.”

¿Nos inventamos una regla mnemotécnica que recoja todos estos trucos y nos ayude a recordar que en realidad no estamos perdiendo nada? "NO-LOSE".

N - Necesidades primero (lista cerrada)
O - Observar precios reales (históricos)

L - Lento y consciente: 24 horas
O - Otras opciones: coste de oportunidad
S - Stop impulsos: presupuesto fijo
E - Escribir antes de comprar + Eliminar notificaciones

viernes, 31 de enero de 2025

Pikolin: del descanso a la inspiración

Me pregunto cuántas sonrisas habrá arrancado ese gesto de querer mirar y apuntarse la marca del colchón después de haber pasado una noche de magnífico descanso en un hotel. Un gesto con el que sin duda más de uno/a se ha identificado. Pero más allá de ese momento, toda la secuencia del anuncio resuena profundamente, con su mensaje sobre la importancia de cuidar la intimidad en una relación de pareja. Prestarle atención, dedicarle tiempo y cultivarla con cariño, es algo que fortalece el vínculo, alimenta la conexión y la complicidad y mantiene viva la ilusión de seguir construyendo algo juntos. Así que más allá del colchón, el descanso de calidad se convierte en un facilitador de esos momentos que refuerzan las relaciones. Y qué bien lo transmite esta campaña.

Pikolin ejemplifica a la perfección la evolución de las marcas en el mundo de la publicidad. En sus inicios, su baseline de comunicación (esa frase corta y comunicacionalmente atractiva que resume la filosofía de la empresa y que acompaña a la marca en todos sus soportes de comunicación), destacaba las características del producto ("El famoso colchón de muelles"). Más adelante dieron un giro, poniendo el foco en el beneficio para el consumidor ("Símbolo del descanso"). Y desde hace años, la marca se ha ido humanizando, interpelándonos con un mensaje mucho más emocional: "Haz algo que te quite el sueño", buscando una conexión auténtica con las personas, más allá de su rol como clientes, con un lema que le valió el Oro en los premios EFI en 2022 a la Mejor Construcción de Marca (los Premios a la Eficacia son los únicos galardones en España que se centran en resultados conseguidos gracias a la acción de comunicación -notoriedad, ventas u otro tipo de rentabilidad-, situando la eficacia como finalidad de la actividad publicitaria).

En su anterior campaña publicitaria #Injubilables #ParejaApasionada, Pikolin ya exploró la mirada sobre el descanso a través de la pasión y el amor en la madurez, transmitiendo un mensaje claro -la pasión no tiene edad, es una cuestión de actitud- y compartiendo un propósito para mejorar como sociedad, impulsando un cambio social que derribase estereotipos y convirtiera al colectivo de los seniors en un referente aspiracional. Pikolin se posicionó así como un agente de cambio social, comprometido con causas como la inclusión y la diversidad.

Ahora, con su nueva campaña, siguen reforzando su propósito emocional, trascendiendo de nuevo el simple concepto de descanso, para asociarlo esta vez con el bienestar de la vida en pareja. Pikolin hace tiempo que dejó de vender solo colchones: vende un estilo de vida en el que el descanso es el facilitador de experiencias significativas; de una vida plena y activa. Me encanta cómo han abordado el concepto de la intimidad de pareja a raíz de su estudio sociológico, un estudio especialmente destacable, en el que han integrado aportaciones de consumidores y profesionales. Esta visión les ha permitido identificar tendencias y necesidades reales, una clave fundamental para desarrollar campañas que resuenen y generen impacto.

Así pues, han sabido construir una conexión emocional auténtica, promueven cambios sociales positivos, mantienen una coherencia en su narrativa de marca y, sobre todo, han logrado una excelente comprensión de las personas que hay detrás de sus consumidores. Realmente, como marca, ¿se puede hacer mejor? Y por cierto, ¡qué bien se duerme en el último colchón que compramos! Aunque ahora me han sembrado la duda … ¿será el colchón? ¿o soy yo?

Resultados de la compañía

Es importante comentar que todo ello acaba teniendo su repercusión en resultados. Pikolin lidera el mercado en el ranking de las principales empresas dedicadas a la fabricación de colchones en España en 2022 (Statista, 2025).


Y por lo que respecta a la comunicación, la empresa se ha llevado en los últimos años algunos de los premios EFI más importantes. Ya he comentado antes el Oro a la Mejor Construcción de Marca en 2022 con su campaña "Haz Algo que te quite el Sueño", pero recientemente se llevaron el Oro a la Mejor Campaña de Producto/Servicio existente, en los Eficacia 2024, con la campaña "La ilusión es el despertador que suena más fuerte", que llevó a la marca a alcanzar el 75% de notoriedad espontánea, mejorando su Top of Mind con un 48%convirtiéndose así en líderes de la categoría. Además, mientras la facturación total del sector había caído un 2%, Pikolin consiguió aumentar la suya un 10% respecto al 2023 y el ticket medio un 2% (Marketing News, 2024).

De la IA a la idea: un enfoque práctico

En la era de la inteligencia artificial y a partir del ejemplo de Pikolin, las marcas con presupuestos limitados en desarrollos creativos pueden seguir una serie de pasos para inspirarse en la creación de campañas de branding utilizando IA. Por ejemplo, si se busca un prompt para generar una propuesta de campaña, primero se puede solicitar a ChatGPT que lea un documento (o rastree el sitio web) donde se almacena toda la información clave de la empresa (marca, productos, misión, visión, valores). A partir de ahí, se le puede pedir que cree una campaña (de vídeo, por ejemplo) con el objetivo de transmitir la esencia y propuesta de valor de la marca, asegurando que para la creación de esa campaña se tengan en cuenta los siguientes aspectos:

  • Propósito: debe compartir un propósito que contribuya a la mejora social.
  • Implicación: ha de motivar la participación activa del público, lanzando un reto colectivo.
  • Claridad: transmitir un mensaje claro con el que la gente se pueda implicar.
  • Originalidad: hay que incluir algún mecanismo que fomente la viralidad.
  • Llamada: el nombre de la campaña ha de ser atractivo y fácilmente identificable.
  • Identidad: mantener la coherencia con el posicionamiento de la marca en el mercado.
  • Narrativa: construir un relato que conecte emocionalmente con las personas.

Las reglas mnemotécnicas facilitan mucho al recuerdo, así que, leyendo las primeras letras de estos consejos en vertical, nos damos cuenta de que "PICOLIN" puede ayudarnos a recordar las claves para lograr que la campaña funcione (empezar una frase con la "k" era muy complicado!). Esta propuesta metodológica puede generar resultados sorprendentes y servir como base para desarrollar estrategias creativas con un alto impacto.

miércoles, 8 de enero de 2025

The impact of ESG practices on responsible consumption

To what extent do companies' ESG practices influence our purchasing behavior? Check ANTA Sports’ case study and learn an easy mnemonic rule to remember the key elements for effectively integrating them into your business strategy.

The study Impact of ESG Implementations on Sustainable Consumption Behaviors (China): A Case Study of ANTA Sports Products Limited analyzes the case of ANTA, a leading sportswear company in China, and highlights how ESG strategies (Environmental, Social, Governance) can be transformative—but only if they effectively connect with consumers.

Although ANTA has taken significant steps towards sustainability, consumer awareness of these initiatives remains limited. The study, based on the KAB model (Knowledge - Attitude - Behaviour), shows that a lack of understanding of ESG practices reduces their impact on purchasing decisions. It also emphasizes that ESG strategies must be communicated in accessible and relevant terms in order to connect with consumers, strengthening the emotional relationship with the brand.

The establishment of ANTA’s new "Carbon Neutral Mission" flagship store in downtown Shanghai (ANTAZERO) marked a strategic shift: a move towards making its ESG practices visible not only to collaborators and suppliers but also (and specially) to the general public. According to the KAB model, increasing consumer awareness of these initiatives not only enhances brand perception but also fosters more sustainable purchasing behaviors.

Keys to a successful integration: remember to IMPACT

Ruihao Chen's study, which I had the privilege of supervising, inspired me to reflect on the essential elements a brand needs to effectively integrate its ESG practices into its business strategy and genuinely influence consumer behavior. In this process, I developed a simple mnemonic rule to easily identify these key elements:

I - INTEGRATION (into the product)
Use sustainable materials, recyclable packaging, and responsible production processes. Consumers expect sustainability to be tangible and visible in the products they buy.

M - (Effective ESG) MARKETING
Communicate authentic and relevant stories that highlight the positive impact of ESG initiatives on society and the environment. This approach humanizes sustainability strategies and helps consumers connect emotionally with the brand.

P - (Consumers) PARTICIPATION
Engage customers in sustainable initiatives (recycling programs, incentives for responsible behaviours or interactive experiences), to create a deeper bond between the consumer and the brand. This reinforces the customer’s commitment to ESG values.

A - AUTHENTICITY
ESG initiatives must be genuine and aligned with the company’s core values. Avoiding "greenwashing" is essential to building credibility and trust among consumers.

C - CLARITY
Communicate your ESG practices in a simple, accessible, and honest manner. Be transparent: clear, detailed and measurable reports build trust and enable consumers to understand the real impact of the company’s actions.

T - TRAINING
Provide training initiatives (workshops, interactive campaigns or hands-on experiences) that empower consumers to integrate sustainable practices into their daily lives. Help them transform knowledge into actionable habits.

With this mnemonic rule (IMPACT), we can easily remember the key elements for effectively integrating ESG practices into a company’s commercial and communication strategy, maximizing their impact on consumer behavior.